16 de agosto de 2011

Curso y visita a Costa Rica. Asistencia tecnica para el Parque de la Libertad.


En esta foto estoy junto al Sr Ministro de Cultura y Juventud,de Costa Rica D. Manuel Obregon Lopez luego de una muy cordial y extensa charla sobre Arte Circense y Teatro, en su despacho, en el marco de las actividades realizadas en San Jose de Costa Rica. En esta reuniòn participaron Sol Carballo BolañosBailarina y un gran referente de la cultura "Tica" y Dora María Sequeira Directora Ejecutiva Fundación Parque La Libertad. (11-08-11)


Inicio de clases en las dependencias de la Cìa Nacional de Danza. 
Y que funciona en Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.








Equipo de trabajo del Parque de La Libertad (A mi izquierda Sol Carballo Bolaños -Docente- y la Dir.de la Fundación del Parque Dña. Dora Maria Sequeira.)

Joaquín Baldín. Dña Dora Maria Sequeira. Sol Carballo Bolaños. Jorge "Mono" Solis.
(Artista argentino residente en Costa Rica) 


Dña Dora Maria Sequeira. Directora Fundación Parque de La Libertad.


Charla informal con el encargado del Festival Nacional de Las Artes Don Anselmo Navarro Prados y Dora Maria Sequeira, en las instalaciones del Ministerio de Cultura y Juventud. San Jose de Costa Rica
 Las clases fueron de una gran intensidad y una energía increíble.









Joaquín Baldín junto a los alumnos del curso en Costa Rica.

En este blog queda reflejada la actividad y Pedagógica y de Asisitencia Técnica en el marco de mi vista San Jose de Costa Rica. Entre el 6 y el 13 de agosto. Para programa Formador de formadores, una iniciativa del Parque La Libertad que busca ir capacitando a algunos de los profesionales más destacados del medio en las disciplinas circenses para la conformación del equipo de profesores de la Escuela de Danza, Teatro y Circo del Parque La Libertad. Y que contara con el apoyo y asistencia técnica del FOAR.

11 de agosto de 2011

Experto en Mimo entrena a jóvenes de comunidades Río Azul y Linda Vista Parque La Libertad

Experto en Mimo entrena a jóvenes de comunidades Río Azul y Linda Vista Parque La Libertad

Publicado por Leonardo Jiménez Campos el agosto 11, 2011 a las 9:49am 0 Comentarios

 
Joaquín Baldín, mimo, conductor, actor y Director de la compañía de Teatro de Mimo y Arte Circense Charivari nos visita desde Argentina desde el 6 hasta el 14 de agosto para impartir el Taller de técnicas de Teatro de Mimo y Clown en el marco del programa Formador de formadores de la Escuela de Danza, Teatro y Circo del Parque La Libertad.
 Joaquín Baldín tiene 26 años de carrera artística y es creador de la Primera Escuela de Circo Urbano de Argentina, una iniciativa innovadora donde confluyen diversas formas de expresión artística cuyas creaciones están arraigadas al vientre de la cultura de ese país. Además, ha participado en múltiples proyectos profesionales como largometrajes,  publicidad en cine y televisión, realizaciones teatrales, coordinación de cursos y talleres como docente, entre otros. 
Baldín está capacitando al cuerpo de docentes de la Escuela de Danza Teatro y Circo del Parque La Libertad así como a algunos profesionales del medio circense, a quienes dicta el Taller de técnicas de Teatro de Mimo y Clown. Además asesora al cuerpo administrativo y docente del Parque para la elaboración del Plan de estudios e infraestructura necesaria. Para Joaquín Baldín
“Esta, además de ser una magnífica experiencia cultural y educativa,  me conmueve por estar en un espacio que reúne todo el inmenso espíritu social que soñamos allá en los 90 cuando puse en marcha La Primera Escuela de Circo Urbano en Mar del Plata.” “El surgimiento y cada vez mayor participación de los grupos independientes que se especializan en artes circenses, nos muestra la necesidad imperante de la apertura de una escuela formal dedicada a esta y otras disciplinas asociadas, y por eso no escatimamos esfuerzos para lograr una excelente implementación de ella” dijo la señora Dora María Sequeira, Directora ejecutiva del Parque La Libertad.

La visita de Joaquín Baldín se realiza en el marco del programa Formador de formadores, una iniciativa del Parque La Libertad que busca ir capacitando a algunos de los profesionales más destacados del medio en las disciplinas circenses para la conformación del equipo de profesores de la Escuela de Danza, Teatro y Circo del Parque La Libertad y continuar así ofreciendo oportunidades de inclusión social con salidas comerciales y emprendedoras. Esta visita está apoyada por la Embajada de Argentina, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Ministerio de Cultura y Juventud y el Parque La Libertad. Sobre La visita de Joaquín Baldín¿Cuándo? Del 6 al 14 de agosto de 2011  ¿Hora? Todos los días de 9:00 a.m – 3:00 p.m. ¿Dónde? Parque La Libertad: Desamparados, 300 metros al este y 100 metros al norte del Palí de Fátima, carretera a Patarrá.

8 de agosto de 2011

Joaquín Baldín en Costa Rica: Hoy comenzaron las clases en el Parque de la Libertad.

Hoy domingo 7 de Agosto arrancamos con el taller de Tecnicas de Teatro de Mimo y Clown en el Parque de La Libertad a las afueras de San Jose de Costa Rica: Este espacio reune todo el inmenso espiritu social que soñamos alla en los 90 para nuestros chicos cuando detras de un sueño puse en marcha La Primera Escuela de Circo Urbano en Mar del Plata: La energia que hay en este predio de 32 ha rodeado de caserios muy humildes (Con sus realidades sociopoliticas bien extremas y que desde lo alto de los morros, custodian esta magnifica experiencia cultural y educativa encarada por el Departamento de Cooperación Internacional Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica), es conmovedora. 
Hoy concurrieron estudiantes de musica, clowns, cristianos que trabajan en la parte social en los barrios marginales de san jose, artistas, deportistas, etc...Un mundo bien heterogeneo que durante 4 horas me permitieron compartir mis caminos: Gracias y desde mañana vamos a incrementar la experiencia. 
Debo agradecer publicamente la gestion de la Dra. Patricia Noemí Leitman de la Dirección General de Cooperación Intenacional. FOAR. (http://www.cancilleria.gov.ar/portal/secin/dgcin/fo-ar.html ) Organismo que me permite hoy estar aqui en mision de asistencia tecnica. 
Sin dudas esta experiencia abrira muchas puertas y con funcionarios como la Dra Leitman, Argentina esta y estara presente alli donde las necesidades nos reclaman. Dicho queda! :0)

Los saludo de todo corazón desde San Jose de Costa Rica.
Un abrazo!



1 de agosto de 2011

Joaquín Baldín rumbo a Costa Rica del 6 al 14 de Agosto dará un curso en San Jose

FPL-50-11 
11 de mayo del 2011 

Señor 
Joaquín Baldín 
Escuela de Circo Urbano 
Buenos Aires, Argentina. 

Estimado señor : 
En el 2008 el Ministerio de Cultura y Juventud formuló el proyecto de inclusión social Parque Metropolitano "La Libertad" para desarrollar un concepto y espacio de interacción, de rescate de  
la diversidad cultural, y de gestión de proyectos artísticos, ambientales, de cultura urbana y rural, con salidas comerciales y emprendedoras. Dentro del eje artístico se planea abrir una Escuela de Danza, Teatro y Circo.  Aunque en Costa Rica no existe tradición circense, siempre nos hemos caracterizado por ser un público fiel de los circos trashumantes que nos visitan y desde hace aproximadamente unos quince años, han surgido artistas y  grupos independientes que se especializan en las disciplinas circenses, los cuales han tenido muy buena acogida por el público. Cada vez es mayor la participación de estos grupos en actividades públicas masivas y el gremio está en franco crecimiento. Esto hace más imperativa la apertura de una escuela formal respaldada por el Ministerio de Cultura y Juventud.  Con el fin de llevar adelante el proceso de creación de esta Escuela, la Fundación Parque La Libertad ha implementado un programa llamado Formador de Formadores para  ir capacitando a algunos de los profesionales más destacados del medio en estas disciplinas,  con el fin de  conformar un equipo de profesores. Conociendo de su exitosa y altamente reconocida experiencia con el proyecto de la Escuela de Circo Urbano en Argentina  deseamos extenderle una  invitación formal para impartir un taller de mimo en el marco de este programa, para 20 participantes, durante el mes de agosto 2011. De ser posible para usted aceptar nuestra invitación, su hospedaje, gastos de alimentación y transporte interno serán cubiertos por Costa Rica. Los otros gastos de transporte aéreo y honorarios los cubrirá el Gobiernos de Argentina. Esperamos tener el gusto de recibirlo en Costa Rica ya que sabemos que su visita será un enorme aporte para los artistas, quienes podrán enriquecerse mucho del intercambio con usted. 

Reciba un saludo muy cordial, 
Dora María Sequeira 
Directora Ejecutiva 
Fundación Parque La Libertad 




23 de junio de 2011

Joaquín Baldín en el II Encuentro Nacional de Mimo Clown en la Provincia de Salta. Argentina

II Encuentro Nacional de Mimo Clown en Salta: Aquí estoy con parte de los alumnos de mi taller de Mimo-Clown un Festival para el recuerdo! Mil gracias por tanto afecto. A veces ...(Muchas...) uno no dimensiona hasta donde ha llegado en tantos años de trabajo...y a donde puede llegar con tanto afecto...Salta y los alumnos de Salta me los guardo para siempre en el alma. :0) (Imagínate lo que ha sido poder actuar en esos pueblos de dios allá tan lejos...)

Algunos Comentarios y devoluciones de los integrantes de
Taller de Técnicas de Teatro de Mimo y Clown impartido por Joaquín Baldín.

Fer Salas:
Gracias joaquin por mostrarnos una nueva y hermosa manera de ver la vida!!! mucho mas que un taller...

Yoel Guzman:
"Hola profe ¿como estas? Bueno aqui le escribo sobre el taller que hicimos aqui en Salta, le queria agradecer antes que nada por su muy buena disponibilidad que tuvo con nosotros y sobre todo la gran paciencia que nos tuvo , para mi fue una gran experiencia inovidable . Me encanto mucho el taller ,las dinamicas ,como dió las clases y lo profesional y divertido como se manejo en todo momento, conoci gente buena ,usted me parecio un gran profesional al cual admiro ,estoy agradecido por haber sido parte de este taller al cual usted dirije y de haber vivido una experiencia nueva ,me parecio muy buena las clases aprendi mucho de usted , a pesar de que fueron poco dias esto nos acerca y ayuda a conocer mas el mundo del clown y del mimo y sobre todo a los que no conocemos casi nada del tema, esto me ayudo mucho a mi en lo personal y profesional. Espero que esto se pueda repetir aquí en Salta de nuevo y otros chicos y gente púeda disfrutar y aprovecharlo es una experiencia muy linda."
 
Mariapia Carballo:
Buenas frescas y grises tardes para vos querido Joaquin.

Primero o segundo... GRACIAS!
Todo confluye en un único punto en algun momento, justo este fue el nuestro. Encontrarse para recibir algunas cosillas que llevan a una persona a conocer a esos seres maravillosos, simpaticos, alegres, con un SI bien grande entre los dientes, y seguramente alguna lechuga tambien.....los payasos y mimos
¿Que decir? los dedos se me atazcan, asi como las palabras en el paladar a la hora de hablar.
Simplemente hermoso, necesario para mi vida.
Resulta que todos los dias me siento cavizbaja con la espalda curva, quiero que el teatro sea lo que me lleve, me guie hasta la infinitud de mis latires... para eso se requiere de practica diaria, entrenamiento, voluntad, y ahi esta eso q nos decis vos, que todos me dicen y parece que ahi esta lo q pesa sobre mi.
La vagancia......parece que necesito alguien que me este diciendo que hacer, (cuando es lo q menos quiero) o sea, ser autodisciplinada. Pero mas parece que se necesita de un buen profe, que otorgue a sus "hijos" su sabiaduria, con esa alegria que lo hiciste durante los dias compartidos.
Me llevo, me quedo, y espero seguir utizando estas herramientas para eso que deseo,
Todo me sirviò, tener en cuanta que tengo una cabeza que se mueve disociada con mi cuello. Que tengo musculos para hacer unas cosas y otras no.
Aprendi que, que poco pone uno en practica su imaginacion, y que necesario es lubricarla para que fluya la creacion. Me codeo con mi misma, con esa ridicula que me gusta ser, con la que saldrè a pasear desde hoy y que sale casi siempre conmigo y con el triston.
Ahora solo falta levantar la vista, subir el pecho y mirar con los ojos bien abiertos, pero que el menton no me gane. que sea el espiritu que supere, que tome esa naricilla y entregue lo quiera.
Confianza, alegria, verdad, ritmo, sentires, tecnicas, adrenalina, emoción, amistad, ternura, chucuchucuchuu, y un monton de cosas mas se mueven en mi corazon.
No se si este mail te servira para adjuntar datos con respecto al profesorado y tecnicas de mimo, pero a mi me sirve para decirte lo que te estoy diciendo. Me sirve a mi. Gracias una vez mas.

ADELANTE
Pia!
Una reverencia payasistica para usted mi pequeño Joaquìn Baldín.
Abrazos.

Claudia Aguirre
Joaquin
Hola Buenas Tardes! Soy Claudia, psicopedagoga, que hice el taller con vos el fin de semana pasado. Quería decirte que aparte de psicopedagoga soy ¡Payamédica! y la verdad que lo que nos diste en el taller-curso me parecio muy interesante desde todo lo que nos decias, el trabajo corporal que hicimos (¡Me quedo doliendo todo el cuerpo!), el material que nos diste para leer, ¡TODO MUY BUENO!, ¡ME ENCANTO!Si bien fueron tres días hay cosas que como dijiste que llevan mucho tiempo de trabajo, lamento que en este caso fue tan corto, pero bueno como para conocer un poco y aprender algunas tecnicas ¡Esta buenisimo!. ¡Mi Clown de Payamedica (la Dra. Nora Adrenalina) y Yo estamos muy agradecidas por todo! A vos y al grupo Identikit que hicieron que todo esto sea posible, desde lo personal desconocia toda esta movida de Salta, asi que me pondré en contacto con ellos para ver si hay posibilidades de iniciar una formación aqui. ¡¡¡¡Te esperamos nuevamente por Salta!!!!

¡¡¡Saludos!!!
Claudia Aguirre.-

23 de mayo de 2011

Mas cerca de Costa Rica: La experiencia de La Primera Escuela de Circo Urbano (1996) Se expande mundo arriba.



Beppo visto por "A sala llena" Gracias por la opinión :0)

Comentario realizado por Por Jonathan Sassón
Joaquín Baldín y Jessica Schultz
En Beppo


Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira.
Entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi.
Diseño de escenografía: Jorge Ferrari. Diseño de vestuario:
Jorge Ferrari. Música original: Diego Vila.

Elenco: Joaquín Baldín, Marcelo Farias, Fabiana Pelle, Jessica Schultz 

Desde el primer instante de la obra, ni bien vemos la escenografía sumada a la caracterización de los actores, se genera una paleta de colores que nos lleva inmediatamente a un bello paisaje ficcional.

En este lugar está Stella, cual Alicia en el país de las maravillas, en vez de ir tras los pasos de un conejo parlanchín se interna en el mundo de Beppo, un mimo, quien le ofrece un universo sin palabras, delineado con mímica e impregnado de emociones.

Si bien hay un tercer personaje que hace las veces de interlocutor entre la escena y el público, la aparición del cuarto actor es lo que rompe totalmente la cuarta pared.
Todos los actores se ajustan bien a sus personajes, podemos resaltar la expresión corporal que le permite a Joaquín Baldín darle vida a Beppo con total eficacia, el registro vocal y los tonos emocionales que maneja Jessica Schults, la precisión de Fabiana Pelle y el manejo de la comicidad de Marcelo Farias quien por un lado aprovecha recursos del clown y por momentos nos remite a algún personaje de Antonio Gasalla.

Las actuaciones cuentan con el marco adecuado, una puesta que con pocos elementos alcanza aires rococó, un notorio trabajo musical que encaja perfectamente con lo que se ve en escena y con un texto bien elaborado, una versión libre del mito de Orfeo, que nos regala frases grandilocuentes, quizás a veces se hace largo, pero cuando parece que la obra va a quedarse estancada nos encontramos con una muy grata sorpresa que cambia el ritmo y da un giro narrativo que cambia el sentido de lo que venimos viendo hasta el momento.

Desde el vamos lo que vemos es el cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.) Entonces podemos estar seguros que el juego con los estereotipos es intencional, se busca un cruce de lenguajes pre establecidos para intentar crear uno nuevo y con el correr de la obra dejamos de ver las formas para apreciar el contenido.

La obra se auto proclama como teatro poético, podríamos afirmar que logra serlo sobre todo en los momentos en que no busca serlo, el todo de la obra sería la experiencia poética, haciendo que reconozcamos en Beppo una metáfora: Citando a Heidegger “El decir de un poeta permanece en lo no dicho."

Teatro: Centro Cultural de la Cooperación - Corrientes 1543

Funciones: Sábados y Domingos 20hs

Entrada: $50 y $40



Respuesta de Joaquín Baldín
Gracias por el comentario...de todos los comentarios de gente que vino a vernos este es uno de los mas curiosos, ya que justamente de lo que la querida Cristina se nutrió y durante seis meses a pleno fue de todas las técnicas que mencionas y nuestra creatividad (digo la de todo el elenco) esta en cada segundo de cada instante de la obra, el proceso creativo que realizamos es tan extenso y tan agotador que cuando hablas de "...cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.)...la inteligencia de la dirección es haber captado lo mejor de cada artista para crear una obra que amaneció tan amplia y abierta como la vida...y nosotros le dimos vida...con nuestra creatividad, poniendo cuerpo, salud, alma, destino, familia, vida, llantos, y mucho mucho amor: Asi trabajamos en el equipo de Cristina. Gracias por comentar esta obra y nos vemos a la vuelta de la vida :0) 
Muchas Gracias!

3 de mayo de 2011

Otra visión virtual de Beppo: CRITICA SHOWONLINE.COM.AR..Gracias...

Beppo se presenta como una apuesta que su autora(Cristina Moreira) denomina teatro poético. Se entiende entonces que vamos a asistir a un teatro donde el lenguaje se va a poner en cuestión, en conflicto, como cuando uno lee poesía.

Beppo es una historia de amor basada en el mito de Orfeo y Euridice, pero con la particularidad de ser representada, en versión libre, por una mujer y un mimo. Lo que vamos a ver es un conflicto mítico que se actualiza y pone de manifiesto problemas que nos acercan a nuestra cotidianeidad: La existencia de un muro que divide, una calle, la tecnología en avance, el materialismo por sobre los placeres del alma.

Beppo, el mimo que interpreta Joaquin Baldín, va a ser el ojo del espectador romántico que cree que es posible una vida donde haya más flores y menos muros. El conflicto es el lenguaje, pero también es el ideológico.

Completa la puesta una mujer que oficia de presentadora en lenguaje de señas y un espectador (Marcelo Farías), de gran actuación, que a partir de su aparición, hace que la obra gane en comicidad y dinámica, un hallazgo.

El escenario se presenta con un fondo azul de nubes blancas y un muro que está situado en el medio. La puesta de luces y la música son de un acierto increíble logrando algunos planos en cámara lenta que destacan plácidamente en el acontecer de la obra

Beppo es un espectáculo que articula varias disciplinas de manera acertada: el arte del mimo, la comedia del arte, la danza, la tragedia, y el clown entre muchas otras.

Por momentos cierto tono ingenuo en la actuación pone en peligro la idea inicial de un teatro poético, inteligente y bien articulado, lo mismo sucede con cierta dinámica de la obra que crece a partir de que el personaje del espectador nos hace parte.

En definitiva una apuesta novedosa, poética y diferente para ver teatro, y una reivindicación de un arte como el del mimo que tanto ha sido vapuleado en la escena del teatro argentino.


Beppo
Recomienda: Darío Conrado
Teatro:Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini
Direccion: Av. Corrientes 1543 - Capital Federal (Mapa)
Entradas: $ 50 / Descuento $ 40










Respuesta de Joaquín Baldín
Muchas gracias Dario Conrado por la critica y por haber asistido a ver nuestro trabajo de seis meses de duros ensayos. Particularmente no creo que un oficio como el de Mimo haya sido vapuleado, sencillamente y por desconocimiento son muy pocos los autores que se atreven a poner el cuerpo y los sentimientos en el escenario, y ese es el hallazgo de  Cristina Moreira, quien me confió tamaña responsabilidad por lo cual estoy muy feliz y agradecido. Gracias a Dios me toco trabajar (desde hace 26 años.) con grandes artistas como Alberto Agüero, Hector Malamud, Carlos Moreno, Hugo Gregorini,  etc...cuando necesitan un Actor-Mimo o un Clown (O si quieren mejor: Un artista de la vieja escuela.) pues... me llaman y eso es un honor. Yo destaco el trabajo impecable de mis compañeras de escena tanto Jessica Schultz (Memorable su actuación. Increible el grado de dedicación y profesionalismo que tiene y sín dudas es la mejor actriz lejos que hay en cartel. Una actriz de la talla de Jessica HONRA EL OFICIO DEL ACTOR.) Destaco el fino trabajo de Fabiana Pelle haciendo que los Hipoacusicos disfruten del teatro sin problemas. Reivindicamos claramente la inclusión de los espectadores que no tienen las mismas oportunidades de ver un teatro integral (Hoy en la cartelera porteña.) y la Compañera hace de las señas un arte maravilloso. Finalmente dejo  esta reflexión, como Mimo que vive de su profesión ininterrumpidamente, gracias a Dios, aquí y en Europa: ¿La música clásica es vapuleada por el ascenso de la cumbia villera? NO. El cine es vapuleado por el ascenso de  los vídeos caseros? NO. La fotografía es vapuleada por el ascenso del photoshop? NO. Pues con el Mimo pasa lo mismo. (en todas las artes hay morralla y también hay arte serio...Y eso lo comprendió una mente lucida y poética como Cristina Moreira, que dió el gran salto y nos regalo este bello acto de amor escénico. Muchas gracias por su concepto sobre la obra y El teatro de Mimo AGRADECIDO.

Joaquín Baldín

29 de abril de 2011

Los Meteretes rumbo al Festival del AMCA el 8 de Mayo. (Capital Federal.)

Los Meteretes ¿Que hay detrás de aquella puerta?  
Nominado Mejor espectáculo para Niños Premios Estrella de Mar temporada 2010

El Equipo Meteretes, de la Cía de Teatro de Mimo y Arte Circense Charivari, esta realizando durante el año 2011, presentaciones en  diferentes establecimientos sociales y educativos, tanto Escuelas Primarias y Jardines de Infantes, como en  Sindicatos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Interior del País: 
Pónganse en contacto para organizar esta obra de teatro para niños en su establecimiento: 
En forma inmediata nos conectamos con Uds. 
¡Muchas Gracias! 




28 de abril de 2011

Otra buena critica sobre Beppo: ¡Muchas Gracias!


 TEATRO // EL GESTO PROTAGONISTA 
Por: Gabriela García Morales - 12/04/2011


Beppo es una obra que se vale de lenguajes no tradicionales como el mimo, las señas, la música, el silencio y el canto para hacer una representación libre del mito de Orfeo. Una buena idea a la que le sobran explicaciones pero que ofrece bellas imágenes.



Una experiencia poética que propone la integración de lenguajes. Beppo es una pieza que ahonda en las metáforas delmito de Orfeo y las expresa a través de lenguajes más allá de la palabra (señas, mimo, música). Una propuesta que busca liberar la voz de los que están en silencio. Y nos invita a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo más justo y digno de ser vivido.

Beppo y Stella, viven el universo de lo increíble,  ella  tiene voz  y él no, pero entre ambos existe la comunicación y se entabla el diálogo naturalmente. La historia de estos personajes  a los que se suman un Espectador y una Presentadora en lenguaje de señas narran una versión libre del mito de Orfeo.
El conflicto de estos personajes pasa por el deseo de un mundo mejor.

El texto es algo explícito a pesar de las señas. Demora el ritmo de la obra. Podría sugerir más y decir menos el personaje de Jessica Schultz. Se luce en la canción que intercala el espectáculo en medio de las maravillas que desata el mimo, Joaquín Baldín que no se detiene y se desplaza con absoluta gracia por todo el escenario. Se complementa muy bien la sorpresiva intervención de Marcelo Farías en su personaje de espectador y es genial la traductora en lenguaje de señas que interpreta Fabiana Pelle.

Cristina Moreira presenta esta pieza que da voz a aquellos que no la poseen. El lenguaje de señas y la poesía del arte del mimo se conjugan en esta propuesta atravesada por el silencio y el gesto, el símbolo y la palabra. Una representación del mito de Orfeo y metáfora del misterio sobre lo que hay más allá. Integran el reparto Jessica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle.


Personajes:
Stella: el eterno femenino, contradictorio, demandante, vulnerable y pasional
Beppo: inspirado en los zannis de la commedia dell arte, portando la máscara de Pierrot
Espectador: personalidad histriónica inspirada en el hombre que no sabe actuar, y dulcemente guía la escena como Espectador
Presentadora de la obra: desde el lenguaje de señas, avanza en la construcción del personaje comentando y traduciendo monólogos.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Elenco: Jesica Schultz (Stella), Joaquín Baldín (Beppo), Marcelo Farías (Espectador), Fabiana Pelle (presentadora)
Asesoramiento y entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi
Dramaturgia, Dirección y Puesta en Escena: Cristina Moreira
Asistente de dirección: Trinidad Asensio
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari
Realización de escenografía: Liliana Diez
Realización de vestuario: Claudia Peluso
Música original: Diego Villa

Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires, Arg.
(011) 5077-8000 - 5077-8000  

1 de abril de 2011

Beppo: Critica teatral con la firma de un historico. Don Luis Mazas. Revista Veintitres.


Teatro: Voces y señas para entenderse mejor

Sólo se ve bien con el corazón

Beppo. Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira. Con Jessica Schultz y Joaquín Baldín. Los sábados y domingos a las 20 en el C.C. de la Cooperación, Corrientes 1543. Entrada: $ 50

Beppo es mudo, Stella tiene voz. Se unen y se separan por sus búsquedas divergentes de un mundo mejor. Hay una traductora al lenguaje de señas para hipoacúsicos y un espectador comedido que, en nombre de la platea lúdica, disuelven el muro convencional entre la fábula y realidad; buscan las voces del silencio, lo inaudible en la palabra. En medio de todo, corre una versión libre del mito de Orfeo, acaso también otra de El Mago de Oz. Cristina Moreira (Aria da cappo, Payasos imperiales) juega en Beppo al concertante de lenguajes integrados o alternativos a la palabra llana. Rutinas del circo, la narrativa simbólica y universal del teatro y su teatralidad; mímica, pantomima... materia del clown, inducen a la platea a sumarse a esta provocación libre. La puesta en escena presta densidad leve y alusiva al bello espectáculo, con momentos muy logrados y otros en proceso de consolidación. Será el correr de las representaciones el encargado de redondear esta experiencia ambiciosa a la que asocia su entrega lúdica un elenco sin fisuras: desde Jessica Schultz y Joaquín Baldín en los protagónicos, a Marcelo Farías y Fabiana Pelle en los complementarios.
Luis Mazas.

31 de marzo de 2011

Critica Teatral sobre BEPPO

¿Es un castigo? No; es un mito. Obra de Cristina Moreira con Jesica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle. Crítica de Juan Manuel López Baio.

Beppo y Stella se quieren, pero sus distancias parecen insalvables. Él es un mimo privado del habla, pero capaz de construir un hogar a fuerza de imaginarlo. Ella es una muñeca que sueña con la suntuosidad de una vida repleta de modernos accesorios, y querría que él tuviera un trabajo de verdad (“de esos con renta”) para poder proveérselos. El punto de encuentro donde son capaces de conciliar sus diferencias es tan efímero y frágil como las paredes imaginarias que Beppo levanta con el puro ímpetu expresivo de su cuerpo.


El espacio está dado por contados elementos, estilizados, que representan un pedacito de campo indeterminado, sin mayores referencias, adonde Beppo ha comenzado a construir su hogar. Vemos el césped artificial de vivo verde, enmarcado por pequeñas lucecitas rojas. Un muro gris a medio construir, que pareciera una pared hecha de ladrillos Lego tamaño natural, y de fondo una tela con el cielo pintado (la cual, en los momentos nocturnos, es corrida para dejar ver las estrellas: diminutas luces plateadas). La escenografía y los accesorios utilizados son manifiestamente teatrales, en consonancia con la caracterización de Beppo y Stella, los colores brillantes y las formas simples, todo lo cual nos pone a tono para presenciar una fábula.

En efecto la obra, retomando libremente algunas peripecias del mito de Orfeo, nos muestra los esfuerzos de una pareja de enamorados soñadores por construir juntos un sueño de idilio pastoral, vaivenes de la voluntad, (des)encuentros del amor que son narrados a través de breves situaciones intercaladas con momentos más oníricos (de belleza visual, componiendo imagen, luz y movimiento, acompañados de canto y música), y la asistencia de una Presentadora exterior al relato, que traduce en lenguaje de señas lo que ocurre. La constante referencia a un misterioso afuera, que claramente se delinea como el afuera del espacio escénico, instala poco a poco la intuición de que estos personajes pertenecen al mundo fabuloso de los cuentos, seres de ficción que intuyen en un incierto más allá otra realidad posible, realidad que Stella, al contrario que Beppo, añora conocer. La irrupción del Espectador desde la platea, que ambos son capaces de percibir, posibilita en forma cabal el cruce de sendos planos de realidad.

Joaquín Baldín (Beppo) se destaca en su trabajo expresivo corporal (Mimo-Pierrot inspirado en los zanni, según el programa), especialmente en la composición de posturas y la calidad de los movimientos-desplazamientos, precisos y elocuentes. Mediante este “mudo” lenguaje interactúa constantemente con Jesica Schultz (Stella), verborrágica compañera que enuncia sin descanso los deseos y pensamientos que fluctúan por su cabeza, alternativas entre el materialismo consumista y la idealización platónica. Esta diferencia de código es un desafío, y aunque el contraste es interesante, por momentos el vínculo entre los dos se torna un poco esquemático. La progresiva intervención de Fabiana Pelle (la Presentadora que explica en lenguaje de señas lo que va ocurriendo, al tiempo que es afectada por los sucesos) y Marcelo Farías (el Espectador que aparece en mitad de la obra interrumpiendo y comentando la acción con desenfado, para luego integrarse al encuadre dramático) enriquecen la propuesta con tintes netamente metateatrales que apelan con fuerza al público, explicitando las convenciones pero sin atentar contra la construcción poética que ellas habilitan, sino más bien reforzándolas.

La obra combina los diversos recursos y lenguajes con medido equilibrio, generando un relato escénico disfrutable, una historia simple de amor y fantasías, signada por el desenlace trágico del trance orféico.





Juan Manuel López Baio

jmbaio@geoteatral.com.ar

14 de marzo de 2011

Función de Pre-estreno de Beppo (18 de Marzo)

Afiche original del estreno de BEPPO

El 18 de marzo a las 16 Hs y con ENTRADA LIBRE: Invitamos a toda la comunidad de hipoacusicos y público en general, de la Ciudad de Buenos Aires a presenciar nuestro último ensayo general abierto, previo al estreno del día 19 de Marzo a las 20 Hs en la Sala Tuñon del Centro Cultural de la Cooperación, con sede en la Avenida Corrientes 1543 de CABA.
Presentarse con anticipación dado que solo tenemos lugar para 90 personas.
Los esperamos.

14 de febrero de 2011

Beppo: Estreno en Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires 19 de Marzo 2011



Una experiencia poética que propone la integración de lenguajes
Cristina Moreira presenta esta pieza que da voz a aquellos que no la poseen. El lenguaje de señas y la poesía del arte del mimo se conjugan en esta propuesta atravesada por el silencio y el gesto, el símbolo y la palabra. Una representación del mito de Orfeo y metáfora del misterio sobre lo que hay más allá. Integran el reparto Jessica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle.

Estreno para público: sábado 19 de marzo, a las 20.00 hs
Estreno para prensa:
Funciones: sábados y domingos a las 20.00 hs.
Teatro: Centro Cultural de la Cooperación
Sala: Tuñón (1ºpiso)
Informes: 5077-8000/8077



Beppo:
Estreno 19 e Marzo 20:00 Hs Centro Cultural de la Cooperación
Buenos Aires.  Argentina
Sinopsis Beppo y Stella , viven el universo de lo increíble, ella tiene voz y él no , pero entre ambos existe la comunicación y se entabla el diálogo naturalmente. La historia de estos personajes a los que se suman un Espectador y una Presentadora en lenguaje de señas narran una versión libre del mito de Orfeo.
El conflicto de estos personajes pasa por el deseo de un mundo mejor.

SOBRE LA PUESTA EN ESCENA:
La puesta en escena de BEPPO recrea la ilusión de sus personajes, circunscriptos a su propio destino de ser lo que son, “criaturas efímeras”.
Un cielo celeste que recuerda las pinturas de Magritte, colgando como cortina de fondo del espacio escénico, y un tapete de césped que viste el piso limitan y encierran en el espacio vacío a Beppo y Stella, quienes sufren el dilema de querer partir “del otro lado” y no poder. Ella por temor a lo desconocido y él porque solo concibe la realidad en la cual vive.
Un abismo los circunvala, desde dónde llegan voces, sonidos y personajes, usurpando su intimidad. El teatro se convierte así en un juego de espejos entre el adentro y el afuera de la escena, entre el punto de realidad y el de ficción. Solo un telón de cielo que se corre para dar lugar a la noche estrellada y el muro alrededor del cual ellos giran, son el escenario de Beppo y Stella que les fue asignado en su destino.
La música por momentos de ambiente y otros protagónica, trae el recuerdo de una canción bellísima, una bosa nova que Stella canta antes de partir, conjugando el espíritu profundo y dulce, de una mañana de carnaval.
La puesta en escena de BEEPO propone distintos lenguajes, fundamentando la decisión en el pensamiento social de J. Derrida, conjugando el silencio y la palabra, el gesto y la razón, el símbolo y las señas, la escena y el público para una representación poética y misteriosa que investiga la integración.
La obra comienza con la presentación en lenguaje de señas invirtiendo de esta manera el lugar de poder del idioma dominante y esta experiencia se recrea varias veces durante la función.
CRISTINA MOREIRA

Personajes:
Stella: el eterno femenino, contradictorio, demandante, vulnerable y pasional
Beppo: inspirado en los zannis de la commedia dell arte, portando la máscara de Pierrot
Espectador: personalidad histriónica inspirada en el hombre que no sabe actuar, y dulcemente guía la escena como Espectador
Presentadora de la obra: desde el lenguaje de señas, avanza en la construcción del personaje comentando y traduciendo monólogos.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Elenco: Jesica Schultz (Stella), Joaquín Baldín (Beppo), Marcelo Farías (Espectador), Fabiana Pelle (presentadora)
Asesoramiento y entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi
Dirección y Puesta en Escena: Cristina Moreira
Asistente de dirección: Trinidad Asensio
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari
Realizacion de escenografía: Julia Diez
Realizacion de vestuario: Claudia Peluso
Música original: Diego Vila
Diseño Gráfico: EME Diseño
Producción Ejecutiva: Dos de Oro
Prensa: Simkin & Franco



Cristina Moreira
 Docente de reconocida trayectoria en el medio teatral, es quien inició el movimiento de las nuevas generaciones de comediantes con formación académica a partir de las técnicas del clown, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq. Comenzó su carrera artística como bailarina y actriz en Europa en 1977 y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha dedicado a la investigación, creación y docencia teatral; ha participado en talleres y congresos especializados con variadas ponencias y ha realizado sus aportes teóricos en las publicaciones pertenecientes a la colección de volúmenes de estudios teatrales del grupo GETEA: “La gracia del clown” ,”La voz del clown”, “Cocktel de letras”, “El rol de la mujer en la comedia dell’ arte”; y “¿Que estas haciendo en Paris?” de la colección Cuadernos de Picadero del INT.
Publico Las múltiples caras del actor de La Editorial InTeatro del Instituto Nacional del Teatro dentro de su Colección Estudios Teatrales, en el que da cuenta de su experiencia como docente a la vez que, permite conocer aspectos fundamentales que hacen a las técnicas del clown, el bufón, el varieté, el melodrama, la tragedia y la comedia dell’arte.
Es maestrando en Ciencias Sociales en Educación (FLACSO 2005‐2007), profesora titular de las cátedras de Clown y Técnicas de Circo, Directora de la especialización en Comedia del Arte, en los departamentos de Artes en Movimiento y Artes Dramáticas del Instituto Universitario Nacional del Arte.
De su su carrera internacional como intérprete del grupo Oper‐Collage cabe mencionar “L’Histerye”, “Musique Von Nietzche”, “La femme 100 tète”, “Siegfrid uber all”, “Prometeo”, John Cage, Eric Satie Gymnopediste, Kurt Weill, entre otras.
Entre sus propias obras, producciones teatrales, traducciones y adaptaciones, figuran “Payasos imperiales”, “Aria da capo”, “El magnífico cornudo”, “Blanco, rojo y negro”, “La estraviata”, “Mme Claire”, “Bolero”, “La pesadilla del actor”, “Graffiti”, “Preludio de un amor ciego”, “Cuentos de bolsillo”, “Beppo” y “Mi amor es un poco de agua pura”.


JESSICA SCHULTZ
Se formó como actriz con Raúl Serrano, Miguel Guerberoff, Joy Morris, Carlos Gandolfo, Indio Romero y Julio Ordano. Realizó seminarios de Metodo Lecoq con Cristina Moreira y estudió dramaturgia con Mauricio Kartun.
Tambien participó de varios cursos de Canto con profesores como Carlos Savignano, Norberto Mazza, Inés Cabrera, Catty Vickeyra, Eduardo Cogorno, Andrés Ascenio, Flora Yungerman, Gustavo Valerio y Helga Epstein.
Se formó en danza jazz con Solange Fabris y Ricky Pashkus, en tango con Damián y Nancy, Gabriel y Natalia, Raúl Bravo, Graciela González y Mingo Pugliese, en clásico con Marijo Álvarez y Guadalupe Cejas y en contemporánea con Laura Marini y Carina Pazzaglini.
Profesionalmente participó de una gran cantidad de obras teatrales entre las que se destacan “Dinero”, “Lovely Revolution”, “El Jardín de los cerezos”, “El Show de las Divorciadas” presentada en Mar del Plata y Madrid “El Sable”,
“Cartas de amor a Stalin”, “Argentinitis Aguda”, “Tanga Argentina”, “Sevigne, Una estación del pasado”, “El león de Francia”, “El diluvio que viene” presentada en Viña del Mar, Chile y “Rojo, Blanco y Negro”.
En cine formo parte de varias producciones, “El Cajón”, “Amor Perdido”, “El Buen Destino”, “Un Argentino en Nueva York”, “Dile a Laura que la quiero”, “Donde estas amor de mi vida…”, “Catch the Heat/ Sin Escape” y “Sostenido en LA menor” entre otras.
En televisión tuvo innumerables participaciones entre las que se encuentran: “Rosa, Violeta y Celeste” Canal 7, “Romeo y Julieta” Canal 9, “Un Cortado” Canal7, “Montecristo” Telefe , “Los Machos”, “Historias de Sexo..” Telefe, “El Sodero de mi vida” Canal 13, “Trillizos” Telefe, “Ricos y Famosos” Canal 9, “Poliladron” Canal 13, “Los Benvenuto” Telefe, ‘Donde estas amor de mi vida’ Canal 13, “Luces y Sombras” ATC “Tato Diet” Canal 13, “Hombres de Ley” ATC, “El Infiel” Canal 9, “Mesa de Noticias” ATC y “Alta Comedia Canal 9.


Joaquín Baldín

Se formo con Fernando Cayo: Comedia del Arte, Roberto Garca Torres: Técnicas Aéreas. Esc. De Circo, Hnos. Videla: Escuela de Circo Criollo, Ángel Elizondo y Alberto Irven; Teatro de Mimo y Técnicas Corporales, Horacio Marassi: Técnicas de Mimo, Alberto Agüero: Teatro de Mimo y TAP‐Dance.
Debuto profesionalemente en Teatro como Mimo en 1985. Trabajo en 2000 y 2001 en Europa Park ( Alemania.) Actuo en España, Francia, Alemania y Suiza con las más destacadas compañias de Circo y Teatro de España. (Industrial Teatrera. Ale Hop. Cia Sin Fin entre otras.) Dentro de sus experiencias teatrales se destacan: "Los Meteretes." Como actor y director, ¿Que hay detrás de aquella puerta? Obra Nominada Mejor Espectáculo Infantil Premios Estrella de Mar 2010 "El Rey se Muere. De E. Ionesco. Dir. M. Molina. Nominada Mejor Espectáculo Teatro OFF. Premios Estrella de Mar 2010, "Por los Caminos del Sr Plop." Festival Tantanakuy en Humahuaca Pcia de Jujuy. Argentina, Conduce Varieté Circo Urbano en el Teatro Galpón de Las Artes. Mar del Plata, "Los Tres Ratones Ciegos" Dir. Héctor Malamud. Centro Cultural Cooperación. "Circopolis." Centro de Ocio Nassica. (Grupo Kapta) Madrid, "Silencio en la noche" (Actuación) Dir. Gabriel Tortarolo (TxI), "Instrucciones Para un coleccionista de mariposas Dirección. J. Baldín (TxI), "Carmen" Asistencia Técnica. Dir. J. Luis. Moreno (Madrid.), Teatro Por la Identidad. Madrid 2005. Coordinador Ejecutivo; "Antología de la zarzuela" Asistencia Técnica. Dir. J. Luis. Moreno (Madrid.)
En cine realizo varios largometrajes y cortos, algunos de ellos son "La Eternidad." de J. Castalejo en Madrid. (Francia‐España) "El Lázaro de Tormes". Dir. Fernando Fernán Gómez. Toledo. España. "Corazón Iluminado." Dir. Héctor Babenco. Mar del Plata, cortometraje "La Salvación"; de Isidoro Blastein. Dir. Daniel Torres. G. Panarisi. (España), "Miss Amnesia" De Mario Benedetti. Dir. Daniel Ramírez entre otras.
Tuvo numerosas participaciones en publicidades en Argentina y España. En televisión crea la Coop. de Arte y Difusión CADAVOS(Z) junto a sus Hnos Andres y Jose Luis. Conduce y Co‐dirige "Página del Arte MdP." Canal 2 Mar del Plata, "Cuentos a la orilla de la luna" guión y puesta, "Estudio Ve." Argentina, "Rekorta2" Tele k. Madrid; "La Noche Tuerta" Tele k entre otros.
Desde 1988 Coordina como docente varios cursos y talleres, Seminario Teatro de Mimo & Clown. Técnicas de Teatro Cómico. Escuela de Circo Criollo. Buenos Aires, en la Alianza Franesa y en el Teatro Diagonal y Galpón de las Artes de Mar del Plata entre otros.
Recibio premios y menciones "Los Meteretes." Nominado mejor Espectáculo para Niños Premio Estrella de Mar. 2010 (Dir Joaquín Baldín.), "Charivari Circus Plop" Dos Nominaciones Estrella de mar; 1998: "Laberintus Circus" Cuatro nominaciones Premio Estrella de Mar y Cinco premios y una Mención Especial en el 1º Festival Nac. Teatro de Mar del Plata y 10º Encuentro de Teatro Marplatense, Mención de Honor del Premio Faro de Oro por su aporte al desarrollo de la actividad circense al crear la Primera Escuela de Circo Urbano de Argentina, entre otros.


Marcelo Farias
Se formó como actor con Daniel Casablanca iniciación actoral y técnica Le Coq , clown, bufón, poesía. Máscara neutra con Raquel Sokolowicz, realizo un seminario de improvisación con Oski Guzmán, de Varieté y Teatro de Humor con Leandro Rosatti, Monólogos de Humor y Stand Up y Taller de creación de personaje cómico con Emilio Tamer, taller de improvisación teatral con Charly Arzulian y Eleonora Valdez, Entrenamiento actoral con Roberto Saiz y con Juliana Muras, comicidad con Mariana Brisky, Clown con Pablo de Nito, Seminario Intensivo Clown con Gabriel Chamé Buendia. Con Cristina Moreira se formó en varias disciplinas teatrales: Máscara Neutra, Comedia dell Arte, Clown y Bufón. También realizó taller de tecnicas vocales con Nora Faiman y Juliana Muras.
Taller de castellano neutro y doblaje con Maisabé en la Asoc. Arg. De Actores,
Profesionalmente realizo varias publicidades para Argentina y el extranjero, participaciones en Casados Con Hijos, Hechizada y Showmatch.
En teatro Dynamo Hamlet en el Teatro del Abasto, Teatro El Farabute como actor de la compañía durante 2 años. “Gracias Mauricio” Espectáculo de Bufón teatro IFT, “Que Clase de Clown…” en CC Adan BuenosAyres y Teatro Nac. Cervantes dentro del Festival De Circo y Payasos, Monologos de Humor y Stand Up como invitado con los grupos Señales de Humor y Monolocos en el Paseo La Plaza, “Los monstruos no existen… los padres si” Teatro Gargantua.



Fabiana Pelle
 Se formó en actuación con maestros como Carlos Gandolfo, Hernán Gené (clown), Julio Ordano, Alejandra Boero y Escobar y Lerchundi.
Realizó seminarios con Marcelo Katz, Oski Guzman, Joy Morris y Eugenio Barba (entre otros).
Conoce el lenguaje de señas argentinas y es Profesora para sordos y perturbados del lenguaje.
Experiencia Artística (selección):
Actuación en “La caprichosa desencaprichada” (teatros, escuelas y festivales en el interior del país)
Actuación en “Los tres científicos” (obra de teatro itinerante en escuelas con “Puro Grupo”, para la A.F.I.P.).
Actuación en la obra "Galileo, el mensajero de las estrellas", de Mónica Arrech, Leo Rizzi y Cecilia Martín (Teatro IFT y C.C.G.S.M.).
Participación actoral en el festival de teatro infantil de Necochea con la obra "El soldado fanfarrón, una historia de amor", adaptación de una obra de Plauto.
Actuación en variados espectáculos de clown (grupales y unipersonales) en centros culturales.
Actuación en cortometrajes realizados por alumnos del SICA y la FUC.
Dirige elencos y coordina talleres de Teatro, expresión y juegos teatrales para personas con discapacidad auditiva, con inclusión de oyentes.

SIMKIN & FRANCO
Estrategias de Prensa y Comunicación
Tel: 48640259 – 1540289525 / prensa@simkin-franco.com.ar

















Cuarta temporada triunfal de "Juegos Imperiales." en Mar del Plata

  Juegos Imperiales. (Premio Teatro del Mundo 2019.) Idea y Dirección Joaquín Baldín. “¿Y si un día de estos, de tanto jugar a la Guer...