Mostrando entradas con la etiqueta Beppo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beppo. Mostrar todas las entradas

23 de mayo de 2011

Beppo visto por "A sala llena" Gracias por la opinión :0)

Comentario realizado por Por Jonathan Sassón
Joaquín Baldín y Jessica Schultz
En Beppo


Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira.
Entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi.
Diseño de escenografía: Jorge Ferrari. Diseño de vestuario:
Jorge Ferrari. Música original: Diego Vila.

Elenco: Joaquín Baldín, Marcelo Farias, Fabiana Pelle, Jessica Schultz 

Desde el primer instante de la obra, ni bien vemos la escenografía sumada a la caracterización de los actores, se genera una paleta de colores que nos lleva inmediatamente a un bello paisaje ficcional.

En este lugar está Stella, cual Alicia en el país de las maravillas, en vez de ir tras los pasos de un conejo parlanchín se interna en el mundo de Beppo, un mimo, quien le ofrece un universo sin palabras, delineado con mímica e impregnado de emociones.

Si bien hay un tercer personaje que hace las veces de interlocutor entre la escena y el público, la aparición del cuarto actor es lo que rompe totalmente la cuarta pared.
Todos los actores se ajustan bien a sus personajes, podemos resaltar la expresión corporal que le permite a Joaquín Baldín darle vida a Beppo con total eficacia, el registro vocal y los tonos emocionales que maneja Jessica Schults, la precisión de Fabiana Pelle y el manejo de la comicidad de Marcelo Farias quien por un lado aprovecha recursos del clown y por momentos nos remite a algún personaje de Antonio Gasalla.

Las actuaciones cuentan con el marco adecuado, una puesta que con pocos elementos alcanza aires rococó, un notorio trabajo musical que encaja perfectamente con lo que se ve en escena y con un texto bien elaborado, una versión libre del mito de Orfeo, que nos regala frases grandilocuentes, quizás a veces se hace largo, pero cuando parece que la obra va a quedarse estancada nos encontramos con una muy grata sorpresa que cambia el ritmo y da un giro narrativo que cambia el sentido de lo que venimos viendo hasta el momento.

Desde el vamos lo que vemos es el cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.) Entonces podemos estar seguros que el juego con los estereotipos es intencional, se busca un cruce de lenguajes pre establecidos para intentar crear uno nuevo y con el correr de la obra dejamos de ver las formas para apreciar el contenido.

La obra se auto proclama como teatro poético, podríamos afirmar que logra serlo sobre todo en los momentos en que no busca serlo, el todo de la obra sería la experiencia poética, haciendo que reconozcamos en Beppo una metáfora: Citando a Heidegger “El decir de un poeta permanece en lo no dicho."

Teatro: Centro Cultural de la Cooperación - Corrientes 1543

Funciones: Sábados y Domingos 20hs

Entrada: $50 y $40



Respuesta de Joaquín Baldín
Gracias por el comentario...de todos los comentarios de gente que vino a vernos este es uno de los mas curiosos, ya que justamente de lo que la querida Cristina se nutrió y durante seis meses a pleno fue de todas las técnicas que mencionas y nuestra creatividad (digo la de todo el elenco) esta en cada segundo de cada instante de la obra, el proceso creativo que realizamos es tan extenso y tan agotador que cuando hablas de "...cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.)...la inteligencia de la dirección es haber captado lo mejor de cada artista para crear una obra que amaneció tan amplia y abierta como la vida...y nosotros le dimos vida...con nuestra creatividad, poniendo cuerpo, salud, alma, destino, familia, vida, llantos, y mucho mucho amor: Asi trabajamos en el equipo de Cristina. Gracias por comentar esta obra y nos vemos a la vuelta de la vida :0) 
Muchas Gracias!

3 de mayo de 2011

Otra visión virtual de Beppo: CRITICA SHOWONLINE.COM.AR..Gracias...

Beppo se presenta como una apuesta que su autora(Cristina Moreira) denomina teatro poético. Se entiende entonces que vamos a asistir a un teatro donde el lenguaje se va a poner en cuestión, en conflicto, como cuando uno lee poesía.

Beppo es una historia de amor basada en el mito de Orfeo y Euridice, pero con la particularidad de ser representada, en versión libre, por una mujer y un mimo. Lo que vamos a ver es un conflicto mítico que se actualiza y pone de manifiesto problemas que nos acercan a nuestra cotidianeidad: La existencia de un muro que divide, una calle, la tecnología en avance, el materialismo por sobre los placeres del alma.

Beppo, el mimo que interpreta Joaquin Baldín, va a ser el ojo del espectador romántico que cree que es posible una vida donde haya más flores y menos muros. El conflicto es el lenguaje, pero también es el ideológico.

Completa la puesta una mujer que oficia de presentadora en lenguaje de señas y un espectador (Marcelo Farías), de gran actuación, que a partir de su aparición, hace que la obra gane en comicidad y dinámica, un hallazgo.

El escenario se presenta con un fondo azul de nubes blancas y un muro que está situado en el medio. La puesta de luces y la música son de un acierto increíble logrando algunos planos en cámara lenta que destacan plácidamente en el acontecer de la obra

Beppo es un espectáculo que articula varias disciplinas de manera acertada: el arte del mimo, la comedia del arte, la danza, la tragedia, y el clown entre muchas otras.

Por momentos cierto tono ingenuo en la actuación pone en peligro la idea inicial de un teatro poético, inteligente y bien articulado, lo mismo sucede con cierta dinámica de la obra que crece a partir de que el personaje del espectador nos hace parte.

En definitiva una apuesta novedosa, poética y diferente para ver teatro, y una reivindicación de un arte como el del mimo que tanto ha sido vapuleado en la escena del teatro argentino.


Beppo
Recomienda: Darío Conrado
Teatro:Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini
Direccion: Av. Corrientes 1543 - Capital Federal (Mapa)
Entradas: $ 50 / Descuento $ 40










Respuesta de Joaquín Baldín
Muchas gracias Dario Conrado por la critica y por haber asistido a ver nuestro trabajo de seis meses de duros ensayos. Particularmente no creo que un oficio como el de Mimo haya sido vapuleado, sencillamente y por desconocimiento son muy pocos los autores que se atreven a poner el cuerpo y los sentimientos en el escenario, y ese es el hallazgo de  Cristina Moreira, quien me confió tamaña responsabilidad por lo cual estoy muy feliz y agradecido. Gracias a Dios me toco trabajar (desde hace 26 años.) con grandes artistas como Alberto Agüero, Hector Malamud, Carlos Moreno, Hugo Gregorini,  etc...cuando necesitan un Actor-Mimo o un Clown (O si quieren mejor: Un artista de la vieja escuela.) pues... me llaman y eso es un honor. Yo destaco el trabajo impecable de mis compañeras de escena tanto Jessica Schultz (Memorable su actuación. Increible el grado de dedicación y profesionalismo que tiene y sín dudas es la mejor actriz lejos que hay en cartel. Una actriz de la talla de Jessica HONRA EL OFICIO DEL ACTOR.) Destaco el fino trabajo de Fabiana Pelle haciendo que los Hipoacusicos disfruten del teatro sin problemas. Reivindicamos claramente la inclusión de los espectadores que no tienen las mismas oportunidades de ver un teatro integral (Hoy en la cartelera porteña.) y la Compañera hace de las señas un arte maravilloso. Finalmente dejo  esta reflexión, como Mimo que vive de su profesión ininterrumpidamente, gracias a Dios, aquí y en Europa: ¿La música clásica es vapuleada por el ascenso de la cumbia villera? NO. El cine es vapuleado por el ascenso de  los vídeos caseros? NO. La fotografía es vapuleada por el ascenso del photoshop? NO. Pues con el Mimo pasa lo mismo. (en todas las artes hay morralla y también hay arte serio...Y eso lo comprendió una mente lucida y poética como Cristina Moreira, que dió el gran salto y nos regalo este bello acto de amor escénico. Muchas gracias por su concepto sobre la obra y El teatro de Mimo AGRADECIDO.

Joaquín Baldín

28 de abril de 2011

Otra buena critica sobre Beppo: ¡Muchas Gracias!


 TEATRO // EL GESTO PROTAGONISTA 
Por: Gabriela García Morales - 12/04/2011


Beppo es una obra que se vale de lenguajes no tradicionales como el mimo, las señas, la música, el silencio y el canto para hacer una representación libre del mito de Orfeo. Una buena idea a la que le sobran explicaciones pero que ofrece bellas imágenes.



Una experiencia poética que propone la integración de lenguajes. Beppo es una pieza que ahonda en las metáforas delmito de Orfeo y las expresa a través de lenguajes más allá de la palabra (señas, mimo, música). Una propuesta que busca liberar la voz de los que están en silencio. Y nos invita a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo más justo y digno de ser vivido.

Beppo y Stella, viven el universo de lo increíble,  ella  tiene voz  y él no, pero entre ambos existe la comunicación y se entabla el diálogo naturalmente. La historia de estos personajes  a los que se suman un Espectador y una Presentadora en lenguaje de señas narran una versión libre del mito de Orfeo.
El conflicto de estos personajes pasa por el deseo de un mundo mejor.

El texto es algo explícito a pesar de las señas. Demora el ritmo de la obra. Podría sugerir más y decir menos el personaje de Jessica Schultz. Se luce en la canción que intercala el espectáculo en medio de las maravillas que desata el mimo, Joaquín Baldín que no se detiene y se desplaza con absoluta gracia por todo el escenario. Se complementa muy bien la sorpresiva intervención de Marcelo Farías en su personaje de espectador y es genial la traductora en lenguaje de señas que interpreta Fabiana Pelle.

Cristina Moreira presenta esta pieza que da voz a aquellos que no la poseen. El lenguaje de señas y la poesía del arte del mimo se conjugan en esta propuesta atravesada por el silencio y el gesto, el símbolo y la palabra. Una representación del mito de Orfeo y metáfora del misterio sobre lo que hay más allá. Integran el reparto Jessica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle.


Personajes:
Stella: el eterno femenino, contradictorio, demandante, vulnerable y pasional
Beppo: inspirado en los zannis de la commedia dell arte, portando la máscara de Pierrot
Espectador: personalidad histriónica inspirada en el hombre que no sabe actuar, y dulcemente guía la escena como Espectador
Presentadora de la obra: desde el lenguaje de señas, avanza en la construcción del personaje comentando y traduciendo monólogos.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Elenco: Jesica Schultz (Stella), Joaquín Baldín (Beppo), Marcelo Farías (Espectador), Fabiana Pelle (presentadora)
Asesoramiento y entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi
Dramaturgia, Dirección y Puesta en Escena: Cristina Moreira
Asistente de dirección: Trinidad Asensio
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari
Realización de escenografía: Liliana Diez
Realización de vestuario: Claudia Peluso
Música original: Diego Villa

Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires, Arg.
(011) 5077-8000 - 5077-8000  

1 de abril de 2011

Beppo: Critica teatral con la firma de un historico. Don Luis Mazas. Revista Veintitres.


Teatro: Voces y señas para entenderse mejor

Sólo se ve bien con el corazón

Beppo. Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira. Con Jessica Schultz y Joaquín Baldín. Los sábados y domingos a las 20 en el C.C. de la Cooperación, Corrientes 1543. Entrada: $ 50

Beppo es mudo, Stella tiene voz. Se unen y se separan por sus búsquedas divergentes de un mundo mejor. Hay una traductora al lenguaje de señas para hipoacúsicos y un espectador comedido que, en nombre de la platea lúdica, disuelven el muro convencional entre la fábula y realidad; buscan las voces del silencio, lo inaudible en la palabra. En medio de todo, corre una versión libre del mito de Orfeo, acaso también otra de El Mago de Oz. Cristina Moreira (Aria da cappo, Payasos imperiales) juega en Beppo al concertante de lenguajes integrados o alternativos a la palabra llana. Rutinas del circo, la narrativa simbólica y universal del teatro y su teatralidad; mímica, pantomima... materia del clown, inducen a la platea a sumarse a esta provocación libre. La puesta en escena presta densidad leve y alusiva al bello espectáculo, con momentos muy logrados y otros en proceso de consolidación. Será el correr de las representaciones el encargado de redondear esta experiencia ambiciosa a la que asocia su entrega lúdica un elenco sin fisuras: desde Jessica Schultz y Joaquín Baldín en los protagónicos, a Marcelo Farías y Fabiana Pelle en los complementarios.
Luis Mazas.

31 de marzo de 2011

Critica Teatral sobre BEPPO

¿Es un castigo? No; es un mito. Obra de Cristina Moreira con Jesica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle. Crítica de Juan Manuel López Baio.

Beppo y Stella se quieren, pero sus distancias parecen insalvables. Él es un mimo privado del habla, pero capaz de construir un hogar a fuerza de imaginarlo. Ella es una muñeca que sueña con la suntuosidad de una vida repleta de modernos accesorios, y querría que él tuviera un trabajo de verdad (“de esos con renta”) para poder proveérselos. El punto de encuentro donde son capaces de conciliar sus diferencias es tan efímero y frágil como las paredes imaginarias que Beppo levanta con el puro ímpetu expresivo de su cuerpo.


El espacio está dado por contados elementos, estilizados, que representan un pedacito de campo indeterminado, sin mayores referencias, adonde Beppo ha comenzado a construir su hogar. Vemos el césped artificial de vivo verde, enmarcado por pequeñas lucecitas rojas. Un muro gris a medio construir, que pareciera una pared hecha de ladrillos Lego tamaño natural, y de fondo una tela con el cielo pintado (la cual, en los momentos nocturnos, es corrida para dejar ver las estrellas: diminutas luces plateadas). La escenografía y los accesorios utilizados son manifiestamente teatrales, en consonancia con la caracterización de Beppo y Stella, los colores brillantes y las formas simples, todo lo cual nos pone a tono para presenciar una fábula.

En efecto la obra, retomando libremente algunas peripecias del mito de Orfeo, nos muestra los esfuerzos de una pareja de enamorados soñadores por construir juntos un sueño de idilio pastoral, vaivenes de la voluntad, (des)encuentros del amor que son narrados a través de breves situaciones intercaladas con momentos más oníricos (de belleza visual, componiendo imagen, luz y movimiento, acompañados de canto y música), y la asistencia de una Presentadora exterior al relato, que traduce en lenguaje de señas lo que ocurre. La constante referencia a un misterioso afuera, que claramente se delinea como el afuera del espacio escénico, instala poco a poco la intuición de que estos personajes pertenecen al mundo fabuloso de los cuentos, seres de ficción que intuyen en un incierto más allá otra realidad posible, realidad que Stella, al contrario que Beppo, añora conocer. La irrupción del Espectador desde la platea, que ambos son capaces de percibir, posibilita en forma cabal el cruce de sendos planos de realidad.

Joaquín Baldín (Beppo) se destaca en su trabajo expresivo corporal (Mimo-Pierrot inspirado en los zanni, según el programa), especialmente en la composición de posturas y la calidad de los movimientos-desplazamientos, precisos y elocuentes. Mediante este “mudo” lenguaje interactúa constantemente con Jesica Schultz (Stella), verborrágica compañera que enuncia sin descanso los deseos y pensamientos que fluctúan por su cabeza, alternativas entre el materialismo consumista y la idealización platónica. Esta diferencia de código es un desafío, y aunque el contraste es interesante, por momentos el vínculo entre los dos se torna un poco esquemático. La progresiva intervención de Fabiana Pelle (la Presentadora que explica en lenguaje de señas lo que va ocurriendo, al tiempo que es afectada por los sucesos) y Marcelo Farías (el Espectador que aparece en mitad de la obra interrumpiendo y comentando la acción con desenfado, para luego integrarse al encuadre dramático) enriquecen la propuesta con tintes netamente metateatrales que apelan con fuerza al público, explicitando las convenciones pero sin atentar contra la construcción poética que ellas habilitan, sino más bien reforzándolas.

La obra combina los diversos recursos y lenguajes con medido equilibrio, generando un relato escénico disfrutable, una historia simple de amor y fantasías, signada por el desenlace trágico del trance orféico.





Juan Manuel López Baio

jmbaio@geoteatral.com.ar

Cuarta temporada triunfal de "Juegos Imperiales." en Mar del Plata

  Juegos Imperiales. (Premio Teatro del Mundo 2019.) Idea y Dirección Joaquín Baldín. “¿Y si un día de estos, de tanto jugar a la Guer...