23 de mayo de 2011

Beppo visto por "A sala llena" Gracias por la opinión :0)

Comentario realizado por Por Jonathan Sassón
Joaquín Baldín y Jessica Schultz
En Beppo


Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira.
Entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi.
Diseño de escenografía: Jorge Ferrari. Diseño de vestuario:
Jorge Ferrari. Música original: Diego Vila.

Elenco: Joaquín Baldín, Marcelo Farias, Fabiana Pelle, Jessica Schultz 

Desde el primer instante de la obra, ni bien vemos la escenografía sumada a la caracterización de los actores, se genera una paleta de colores que nos lleva inmediatamente a un bello paisaje ficcional.

En este lugar está Stella, cual Alicia en el país de las maravillas, en vez de ir tras los pasos de un conejo parlanchín se interna en el mundo de Beppo, un mimo, quien le ofrece un universo sin palabras, delineado con mímica e impregnado de emociones.

Si bien hay un tercer personaje que hace las veces de interlocutor entre la escena y el público, la aparición del cuarto actor es lo que rompe totalmente la cuarta pared.
Todos los actores se ajustan bien a sus personajes, podemos resaltar la expresión corporal que le permite a Joaquín Baldín darle vida a Beppo con total eficacia, el registro vocal y los tonos emocionales que maneja Jessica Schults, la precisión de Fabiana Pelle y el manejo de la comicidad de Marcelo Farias quien por un lado aprovecha recursos del clown y por momentos nos remite a algún personaje de Antonio Gasalla.

Las actuaciones cuentan con el marco adecuado, una puesta que con pocos elementos alcanza aires rococó, un notorio trabajo musical que encaja perfectamente con lo que se ve en escena y con un texto bien elaborado, una versión libre del mito de Orfeo, que nos regala frases grandilocuentes, quizás a veces se hace largo, pero cuando parece que la obra va a quedarse estancada nos encontramos con una muy grata sorpresa que cambia el ritmo y da un giro narrativo que cambia el sentido de lo que venimos viendo hasta el momento.

Desde el vamos lo que vemos es el cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.) Entonces podemos estar seguros que el juego con los estereotipos es intencional, se busca un cruce de lenguajes pre establecidos para intentar crear uno nuevo y con el correr de la obra dejamos de ver las formas para apreciar el contenido.

La obra se auto proclama como teatro poético, podríamos afirmar que logra serlo sobre todo en los momentos en que no busca serlo, el todo de la obra sería la experiencia poética, haciendo que reconozcamos en Beppo una metáfora: Citando a Heidegger “El decir de un poeta permanece en lo no dicho."

Teatro: Centro Cultural de la Cooperación - Corrientes 1543

Funciones: Sábados y Domingos 20hs

Entrada: $50 y $40



Respuesta de Joaquín Baldín
Gracias por el comentario...de todos los comentarios de gente que vino a vernos este es uno de los mas curiosos, ya que justamente de lo que la querida Cristina se nutrió y durante seis meses a pleno fue de todas las técnicas que mencionas y nuestra creatividad (digo la de todo el elenco) esta en cada segundo de cada instante de la obra, el proceso creativo que realizamos es tan extenso y tan agotador que cuando hablas de "...cliché del Mimo y/o de Pierrot (arquetipo de la comedia del arte) se van atravesando distintos estereotipos, en principio vemos las formas, lo que podría parecer un manual de técnicas teatrales (Mimo, commedia dell arte, textos clásicos, clown) , si no tenemos en cuenta el contexto podríamos pensar que a la hora de crear la obra se amarraron a las teorías por falta de creatividad, pero de arranque sabemos que la dramaturgia y la dirección corren por cuenta de Cristina Moreira (Directora / docente de reconocida trayectoria quien fue pionera de varias generaciones de actores, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq.)...la inteligencia de la dirección es haber captado lo mejor de cada artista para crear una obra que amaneció tan amplia y abierta como la vida...y nosotros le dimos vida...con nuestra creatividad, poniendo cuerpo, salud, alma, destino, familia, vida, llantos, y mucho mucho amor: Asi trabajamos en el equipo de Cristina. Gracias por comentar esta obra y nos vemos a la vuelta de la vida :0) 
Muchas Gracias!

3 de mayo de 2011

Otra visión virtual de Beppo: CRITICA SHOWONLINE.COM.AR..Gracias...

Beppo se presenta como una apuesta que su autora(Cristina Moreira) denomina teatro poético. Se entiende entonces que vamos a asistir a un teatro donde el lenguaje se va a poner en cuestión, en conflicto, como cuando uno lee poesía.

Beppo es una historia de amor basada en el mito de Orfeo y Euridice, pero con la particularidad de ser representada, en versión libre, por una mujer y un mimo. Lo que vamos a ver es un conflicto mítico que se actualiza y pone de manifiesto problemas que nos acercan a nuestra cotidianeidad: La existencia de un muro que divide, una calle, la tecnología en avance, el materialismo por sobre los placeres del alma.

Beppo, el mimo que interpreta Joaquin Baldín, va a ser el ojo del espectador romántico que cree que es posible una vida donde haya más flores y menos muros. El conflicto es el lenguaje, pero también es el ideológico.

Completa la puesta una mujer que oficia de presentadora en lenguaje de señas y un espectador (Marcelo Farías), de gran actuación, que a partir de su aparición, hace que la obra gane en comicidad y dinámica, un hallazgo.

El escenario se presenta con un fondo azul de nubes blancas y un muro que está situado en el medio. La puesta de luces y la música son de un acierto increíble logrando algunos planos en cámara lenta que destacan plácidamente en el acontecer de la obra

Beppo es un espectáculo que articula varias disciplinas de manera acertada: el arte del mimo, la comedia del arte, la danza, la tragedia, y el clown entre muchas otras.

Por momentos cierto tono ingenuo en la actuación pone en peligro la idea inicial de un teatro poético, inteligente y bien articulado, lo mismo sucede con cierta dinámica de la obra que crece a partir de que el personaje del espectador nos hace parte.

En definitiva una apuesta novedosa, poética y diferente para ver teatro, y una reivindicación de un arte como el del mimo que tanto ha sido vapuleado en la escena del teatro argentino.


Beppo
Recomienda: Darío Conrado
Teatro:Centro Cultural de la Coop. Floreal Gorini
Direccion: Av. Corrientes 1543 - Capital Federal (Mapa)
Entradas: $ 50 / Descuento $ 40










Respuesta de Joaquín Baldín
Muchas gracias Dario Conrado por la critica y por haber asistido a ver nuestro trabajo de seis meses de duros ensayos. Particularmente no creo que un oficio como el de Mimo haya sido vapuleado, sencillamente y por desconocimiento son muy pocos los autores que se atreven a poner el cuerpo y los sentimientos en el escenario, y ese es el hallazgo de  Cristina Moreira, quien me confió tamaña responsabilidad por lo cual estoy muy feliz y agradecido. Gracias a Dios me toco trabajar (desde hace 26 años.) con grandes artistas como Alberto Agüero, Hector Malamud, Carlos Moreno, Hugo Gregorini,  etc...cuando necesitan un Actor-Mimo o un Clown (O si quieren mejor: Un artista de la vieja escuela.) pues... me llaman y eso es un honor. Yo destaco el trabajo impecable de mis compañeras de escena tanto Jessica Schultz (Memorable su actuación. Increible el grado de dedicación y profesionalismo que tiene y sín dudas es la mejor actriz lejos que hay en cartel. Una actriz de la talla de Jessica HONRA EL OFICIO DEL ACTOR.) Destaco el fino trabajo de Fabiana Pelle haciendo que los Hipoacusicos disfruten del teatro sin problemas. Reivindicamos claramente la inclusión de los espectadores que no tienen las mismas oportunidades de ver un teatro integral (Hoy en la cartelera porteña.) y la Compañera hace de las señas un arte maravilloso. Finalmente dejo  esta reflexión, como Mimo que vive de su profesión ininterrumpidamente, gracias a Dios, aquí y en Europa: ¿La música clásica es vapuleada por el ascenso de la cumbia villera? NO. El cine es vapuleado por el ascenso de  los vídeos caseros? NO. La fotografía es vapuleada por el ascenso del photoshop? NO. Pues con el Mimo pasa lo mismo. (en todas las artes hay morralla y también hay arte serio...Y eso lo comprendió una mente lucida y poética como Cristina Moreira, que dió el gran salto y nos regalo este bello acto de amor escénico. Muchas gracias por su concepto sobre la obra y El teatro de Mimo AGRADECIDO.

Joaquín Baldín

29 de abril de 2011

Los Meteretes rumbo al Festival del AMCA el 8 de Mayo. (Capital Federal.)

Los Meteretes ¿Que hay detrás de aquella puerta?  
Nominado Mejor espectáculo para Niños Premios Estrella de Mar temporada 2010

El Equipo Meteretes, de la Cía de Teatro de Mimo y Arte Circense Charivari, esta realizando durante el año 2011, presentaciones en  diferentes establecimientos sociales y educativos, tanto Escuelas Primarias y Jardines de Infantes, como en  Sindicatos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Interior del País: 
Pónganse en contacto para organizar esta obra de teatro para niños en su establecimiento: 
En forma inmediata nos conectamos con Uds. 
¡Muchas Gracias! 




28 de abril de 2011

Otra buena critica sobre Beppo: ¡Muchas Gracias!


 TEATRO // EL GESTO PROTAGONISTA 
Por: Gabriela García Morales - 12/04/2011


Beppo es una obra que se vale de lenguajes no tradicionales como el mimo, las señas, la música, el silencio y el canto para hacer una representación libre del mito de Orfeo. Una buena idea a la que le sobran explicaciones pero que ofrece bellas imágenes.



Una experiencia poética que propone la integración de lenguajes. Beppo es una pieza que ahonda en las metáforas delmito de Orfeo y las expresa a través de lenguajes más allá de la palabra (señas, mimo, música). Una propuesta que busca liberar la voz de los que están en silencio. Y nos invita a reflexionar sobre la posibilidad de un mundo más justo y digno de ser vivido.

Beppo y Stella, viven el universo de lo increíble,  ella  tiene voz  y él no, pero entre ambos existe la comunicación y se entabla el diálogo naturalmente. La historia de estos personajes  a los que se suman un Espectador y una Presentadora en lenguaje de señas narran una versión libre del mito de Orfeo.
El conflicto de estos personajes pasa por el deseo de un mundo mejor.

El texto es algo explícito a pesar de las señas. Demora el ritmo de la obra. Podría sugerir más y decir menos el personaje de Jessica Schultz. Se luce en la canción que intercala el espectáculo en medio de las maravillas que desata el mimo, Joaquín Baldín que no se detiene y se desplaza con absoluta gracia por todo el escenario. Se complementa muy bien la sorpresiva intervención de Marcelo Farías en su personaje de espectador y es genial la traductora en lenguaje de señas que interpreta Fabiana Pelle.

Cristina Moreira presenta esta pieza que da voz a aquellos que no la poseen. El lenguaje de señas y la poesía del arte del mimo se conjugan en esta propuesta atravesada por el silencio y el gesto, el símbolo y la palabra. Una representación del mito de Orfeo y metáfora del misterio sobre lo que hay más allá. Integran el reparto Jessica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle.


Personajes:
Stella: el eterno femenino, contradictorio, demandante, vulnerable y pasional
Beppo: inspirado en los zannis de la commedia dell arte, portando la máscara de Pierrot
Espectador: personalidad histriónica inspirada en el hombre que no sabe actuar, y dulcemente guía la escena como Espectador
Presentadora de la obra: desde el lenguaje de señas, avanza en la construcción del personaje comentando y traduciendo monólogos.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Elenco: Jesica Schultz (Stella), Joaquín Baldín (Beppo), Marcelo Farías (Espectador), Fabiana Pelle (presentadora)
Asesoramiento y entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi
Dramaturgia, Dirección y Puesta en Escena: Cristina Moreira
Asistente de dirección: Trinidad Asensio
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari
Realización de escenografía: Liliana Diez
Realización de vestuario: Claudia Peluso
Música original: Diego Villa

Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires, Arg.
(011) 5077-8000 - 5077-8000  

1 de abril de 2011

Beppo: Critica teatral con la firma de un historico. Don Luis Mazas. Revista Veintitres.


Teatro: Voces y señas para entenderse mejor

Sólo se ve bien con el corazón

Beppo. Dramaturgia y dirección: Cristina Moreira. Con Jessica Schultz y Joaquín Baldín. Los sábados y domingos a las 20 en el C.C. de la Cooperación, Corrientes 1543. Entrada: $ 50

Beppo es mudo, Stella tiene voz. Se unen y se separan por sus búsquedas divergentes de un mundo mejor. Hay una traductora al lenguaje de señas para hipoacúsicos y un espectador comedido que, en nombre de la platea lúdica, disuelven el muro convencional entre la fábula y realidad; buscan las voces del silencio, lo inaudible en la palabra. En medio de todo, corre una versión libre del mito de Orfeo, acaso también otra de El Mago de Oz. Cristina Moreira (Aria da cappo, Payasos imperiales) juega en Beppo al concertante de lenguajes integrados o alternativos a la palabra llana. Rutinas del circo, la narrativa simbólica y universal del teatro y su teatralidad; mímica, pantomima... materia del clown, inducen a la platea a sumarse a esta provocación libre. La puesta en escena presta densidad leve y alusiva al bello espectáculo, con momentos muy logrados y otros en proceso de consolidación. Será el correr de las representaciones el encargado de redondear esta experiencia ambiciosa a la que asocia su entrega lúdica un elenco sin fisuras: desde Jessica Schultz y Joaquín Baldín en los protagónicos, a Marcelo Farías y Fabiana Pelle en los complementarios.
Luis Mazas.

31 de marzo de 2011

Critica Teatral sobre BEPPO

¿Es un castigo? No; es un mito. Obra de Cristina Moreira con Jesica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle. Crítica de Juan Manuel López Baio.

Beppo y Stella se quieren, pero sus distancias parecen insalvables. Él es un mimo privado del habla, pero capaz de construir un hogar a fuerza de imaginarlo. Ella es una muñeca que sueña con la suntuosidad de una vida repleta de modernos accesorios, y querría que él tuviera un trabajo de verdad (“de esos con renta”) para poder proveérselos. El punto de encuentro donde son capaces de conciliar sus diferencias es tan efímero y frágil como las paredes imaginarias que Beppo levanta con el puro ímpetu expresivo de su cuerpo.


El espacio está dado por contados elementos, estilizados, que representan un pedacito de campo indeterminado, sin mayores referencias, adonde Beppo ha comenzado a construir su hogar. Vemos el césped artificial de vivo verde, enmarcado por pequeñas lucecitas rojas. Un muro gris a medio construir, que pareciera una pared hecha de ladrillos Lego tamaño natural, y de fondo una tela con el cielo pintado (la cual, en los momentos nocturnos, es corrida para dejar ver las estrellas: diminutas luces plateadas). La escenografía y los accesorios utilizados son manifiestamente teatrales, en consonancia con la caracterización de Beppo y Stella, los colores brillantes y las formas simples, todo lo cual nos pone a tono para presenciar una fábula.

En efecto la obra, retomando libremente algunas peripecias del mito de Orfeo, nos muestra los esfuerzos de una pareja de enamorados soñadores por construir juntos un sueño de idilio pastoral, vaivenes de la voluntad, (des)encuentros del amor que son narrados a través de breves situaciones intercaladas con momentos más oníricos (de belleza visual, componiendo imagen, luz y movimiento, acompañados de canto y música), y la asistencia de una Presentadora exterior al relato, que traduce en lenguaje de señas lo que ocurre. La constante referencia a un misterioso afuera, que claramente se delinea como el afuera del espacio escénico, instala poco a poco la intuición de que estos personajes pertenecen al mundo fabuloso de los cuentos, seres de ficción que intuyen en un incierto más allá otra realidad posible, realidad que Stella, al contrario que Beppo, añora conocer. La irrupción del Espectador desde la platea, que ambos son capaces de percibir, posibilita en forma cabal el cruce de sendos planos de realidad.

Joaquín Baldín (Beppo) se destaca en su trabajo expresivo corporal (Mimo-Pierrot inspirado en los zanni, según el programa), especialmente en la composición de posturas y la calidad de los movimientos-desplazamientos, precisos y elocuentes. Mediante este “mudo” lenguaje interactúa constantemente con Jesica Schultz (Stella), verborrágica compañera que enuncia sin descanso los deseos y pensamientos que fluctúan por su cabeza, alternativas entre el materialismo consumista y la idealización platónica. Esta diferencia de código es un desafío, y aunque el contraste es interesante, por momentos el vínculo entre los dos se torna un poco esquemático. La progresiva intervención de Fabiana Pelle (la Presentadora que explica en lenguaje de señas lo que va ocurriendo, al tiempo que es afectada por los sucesos) y Marcelo Farías (el Espectador que aparece en mitad de la obra interrumpiendo y comentando la acción con desenfado, para luego integrarse al encuadre dramático) enriquecen la propuesta con tintes netamente metateatrales que apelan con fuerza al público, explicitando las convenciones pero sin atentar contra la construcción poética que ellas habilitan, sino más bien reforzándolas.

La obra combina los diversos recursos y lenguajes con medido equilibrio, generando un relato escénico disfrutable, una historia simple de amor y fantasías, signada por el desenlace trágico del trance orféico.





Juan Manuel López Baio

jmbaio@geoteatral.com.ar

14 de marzo de 2011

Función de Pre-estreno de Beppo (18 de Marzo)

Afiche original del estreno de BEPPO

El 18 de marzo a las 16 Hs y con ENTRADA LIBRE: Invitamos a toda la comunidad de hipoacusicos y público en general, de la Ciudad de Buenos Aires a presenciar nuestro último ensayo general abierto, previo al estreno del día 19 de Marzo a las 20 Hs en la Sala Tuñon del Centro Cultural de la Cooperación, con sede en la Avenida Corrientes 1543 de CABA.
Presentarse con anticipación dado que solo tenemos lugar para 90 personas.
Los esperamos.

14 de febrero de 2011

Beppo: Estreno en Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires 19 de Marzo 2011



Una experiencia poética que propone la integración de lenguajes
Cristina Moreira presenta esta pieza que da voz a aquellos que no la poseen. El lenguaje de señas y la poesía del arte del mimo se conjugan en esta propuesta atravesada por el silencio y el gesto, el símbolo y la palabra. Una representación del mito de Orfeo y metáfora del misterio sobre lo que hay más allá. Integran el reparto Jessica Schultz, Joaquín Baldín, Marcelo Farías y Fabiana Pelle.

Estreno para público: sábado 19 de marzo, a las 20.00 hs
Estreno para prensa:
Funciones: sábados y domingos a las 20.00 hs.
Teatro: Centro Cultural de la Cooperación
Sala: Tuñón (1ºpiso)
Informes: 5077-8000/8077



Beppo:
Estreno 19 e Marzo 20:00 Hs Centro Cultural de la Cooperación
Buenos Aires.  Argentina
Sinopsis Beppo y Stella , viven el universo de lo increíble, ella tiene voz y él no , pero entre ambos existe la comunicación y se entabla el diálogo naturalmente. La historia de estos personajes a los que se suman un Espectador y una Presentadora en lenguaje de señas narran una versión libre del mito de Orfeo.
El conflicto de estos personajes pasa por el deseo de un mundo mejor.

SOBRE LA PUESTA EN ESCENA:
La puesta en escena de BEPPO recrea la ilusión de sus personajes, circunscriptos a su propio destino de ser lo que son, “criaturas efímeras”.
Un cielo celeste que recuerda las pinturas de Magritte, colgando como cortina de fondo del espacio escénico, y un tapete de césped que viste el piso limitan y encierran en el espacio vacío a Beppo y Stella, quienes sufren el dilema de querer partir “del otro lado” y no poder. Ella por temor a lo desconocido y él porque solo concibe la realidad en la cual vive.
Un abismo los circunvala, desde dónde llegan voces, sonidos y personajes, usurpando su intimidad. El teatro se convierte así en un juego de espejos entre el adentro y el afuera de la escena, entre el punto de realidad y el de ficción. Solo un telón de cielo que se corre para dar lugar a la noche estrellada y el muro alrededor del cual ellos giran, son el escenario de Beppo y Stella que les fue asignado en su destino.
La música por momentos de ambiente y otros protagónica, trae el recuerdo de una canción bellísima, una bosa nova que Stella canta antes de partir, conjugando el espíritu profundo y dulce, de una mañana de carnaval.
La puesta en escena de BEEPO propone distintos lenguajes, fundamentando la decisión en el pensamiento social de J. Derrida, conjugando el silencio y la palabra, el gesto y la razón, el símbolo y las señas, la escena y el público para una representación poética y misteriosa que investiga la integración.
La obra comienza con la presentación en lenguaje de señas invirtiendo de esta manera el lugar de poder del idioma dominante y esta experiencia se recrea varias veces durante la función.
CRISTINA MOREIRA

Personajes:
Stella: el eterno femenino, contradictorio, demandante, vulnerable y pasional
Beppo: inspirado en los zannis de la commedia dell arte, portando la máscara de Pierrot
Espectador: personalidad histriónica inspirada en el hombre que no sabe actuar, y dulcemente guía la escena como Espectador
Presentadora de la obra: desde el lenguaje de señas, avanza en la construcción del personaje comentando y traduciendo monólogos.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA
Elenco: Jesica Schultz (Stella), Joaquín Baldín (Beppo), Marcelo Farías (Espectador), Fabiana Pelle (presentadora)
Asesoramiento y entrenamiento en mímica: Escobar y Lerchundi
Dirección y Puesta en Escena: Cristina Moreira
Asistente de dirección: Trinidad Asensio
Diseño de escenografía y vestuario: Jorge Ferrari
Realizacion de escenografía: Julia Diez
Realizacion de vestuario: Claudia Peluso
Música original: Diego Vila
Diseño Gráfico: EME Diseño
Producción Ejecutiva: Dos de Oro
Prensa: Simkin & Franco



Cristina Moreira
 Docente de reconocida trayectoria en el medio teatral, es quien inició el movimiento de las nuevas generaciones de comediantes con formación académica a partir de las técnicas del clown, introduciendo la metodología de la escuela francesa de J. Lecoq. Comenzó su carrera artística como bailarina y actriz en Europa en 1977 y desde entonces, de manera ininterrumpida, se ha dedicado a la investigación, creación y docencia teatral; ha participado en talleres y congresos especializados con variadas ponencias y ha realizado sus aportes teóricos en las publicaciones pertenecientes a la colección de volúmenes de estudios teatrales del grupo GETEA: “La gracia del clown” ,”La voz del clown”, “Cocktel de letras”, “El rol de la mujer en la comedia dell’ arte”; y “¿Que estas haciendo en Paris?” de la colección Cuadernos de Picadero del INT.
Publico Las múltiples caras del actor de La Editorial InTeatro del Instituto Nacional del Teatro dentro de su Colección Estudios Teatrales, en el que da cuenta de su experiencia como docente a la vez que, permite conocer aspectos fundamentales que hacen a las técnicas del clown, el bufón, el varieté, el melodrama, la tragedia y la comedia dell’arte.
Es maestrando en Ciencias Sociales en Educación (FLACSO 2005‐2007), profesora titular de las cátedras de Clown y Técnicas de Circo, Directora de la especialización en Comedia del Arte, en los departamentos de Artes en Movimiento y Artes Dramáticas del Instituto Universitario Nacional del Arte.
De su su carrera internacional como intérprete del grupo Oper‐Collage cabe mencionar “L’Histerye”, “Musique Von Nietzche”, “La femme 100 tète”, “Siegfrid uber all”, “Prometeo”, John Cage, Eric Satie Gymnopediste, Kurt Weill, entre otras.
Entre sus propias obras, producciones teatrales, traducciones y adaptaciones, figuran “Payasos imperiales”, “Aria da capo”, “El magnífico cornudo”, “Blanco, rojo y negro”, “La estraviata”, “Mme Claire”, “Bolero”, “La pesadilla del actor”, “Graffiti”, “Preludio de un amor ciego”, “Cuentos de bolsillo”, “Beppo” y “Mi amor es un poco de agua pura”.


JESSICA SCHULTZ
Se formó como actriz con Raúl Serrano, Miguel Guerberoff, Joy Morris, Carlos Gandolfo, Indio Romero y Julio Ordano. Realizó seminarios de Metodo Lecoq con Cristina Moreira y estudió dramaturgia con Mauricio Kartun.
Tambien participó de varios cursos de Canto con profesores como Carlos Savignano, Norberto Mazza, Inés Cabrera, Catty Vickeyra, Eduardo Cogorno, Andrés Ascenio, Flora Yungerman, Gustavo Valerio y Helga Epstein.
Se formó en danza jazz con Solange Fabris y Ricky Pashkus, en tango con Damián y Nancy, Gabriel y Natalia, Raúl Bravo, Graciela González y Mingo Pugliese, en clásico con Marijo Álvarez y Guadalupe Cejas y en contemporánea con Laura Marini y Carina Pazzaglini.
Profesionalmente participó de una gran cantidad de obras teatrales entre las que se destacan “Dinero”, “Lovely Revolution”, “El Jardín de los cerezos”, “El Show de las Divorciadas” presentada en Mar del Plata y Madrid “El Sable”,
“Cartas de amor a Stalin”, “Argentinitis Aguda”, “Tanga Argentina”, “Sevigne, Una estación del pasado”, “El león de Francia”, “El diluvio que viene” presentada en Viña del Mar, Chile y “Rojo, Blanco y Negro”.
En cine formo parte de varias producciones, “El Cajón”, “Amor Perdido”, “El Buen Destino”, “Un Argentino en Nueva York”, “Dile a Laura que la quiero”, “Donde estas amor de mi vida…”, “Catch the Heat/ Sin Escape” y “Sostenido en LA menor” entre otras.
En televisión tuvo innumerables participaciones entre las que se encuentran: “Rosa, Violeta y Celeste” Canal 7, “Romeo y Julieta” Canal 9, “Un Cortado” Canal7, “Montecristo” Telefe , “Los Machos”, “Historias de Sexo..” Telefe, “El Sodero de mi vida” Canal 13, “Trillizos” Telefe, “Ricos y Famosos” Canal 9, “Poliladron” Canal 13, “Los Benvenuto” Telefe, ‘Donde estas amor de mi vida’ Canal 13, “Luces y Sombras” ATC “Tato Diet” Canal 13, “Hombres de Ley” ATC, “El Infiel” Canal 9, “Mesa de Noticias” ATC y “Alta Comedia Canal 9.


Joaquín Baldín

Se formo con Fernando Cayo: Comedia del Arte, Roberto Garca Torres: Técnicas Aéreas. Esc. De Circo, Hnos. Videla: Escuela de Circo Criollo, Ángel Elizondo y Alberto Irven; Teatro de Mimo y Técnicas Corporales, Horacio Marassi: Técnicas de Mimo, Alberto Agüero: Teatro de Mimo y TAP‐Dance.
Debuto profesionalemente en Teatro como Mimo en 1985. Trabajo en 2000 y 2001 en Europa Park ( Alemania.) Actuo en España, Francia, Alemania y Suiza con las más destacadas compañias de Circo y Teatro de España. (Industrial Teatrera. Ale Hop. Cia Sin Fin entre otras.) Dentro de sus experiencias teatrales se destacan: "Los Meteretes." Como actor y director, ¿Que hay detrás de aquella puerta? Obra Nominada Mejor Espectáculo Infantil Premios Estrella de Mar 2010 "El Rey se Muere. De E. Ionesco. Dir. M. Molina. Nominada Mejor Espectáculo Teatro OFF. Premios Estrella de Mar 2010, "Por los Caminos del Sr Plop." Festival Tantanakuy en Humahuaca Pcia de Jujuy. Argentina, Conduce Varieté Circo Urbano en el Teatro Galpón de Las Artes. Mar del Plata, "Los Tres Ratones Ciegos" Dir. Héctor Malamud. Centro Cultural Cooperación. "Circopolis." Centro de Ocio Nassica. (Grupo Kapta) Madrid, "Silencio en la noche" (Actuación) Dir. Gabriel Tortarolo (TxI), "Instrucciones Para un coleccionista de mariposas Dirección. J. Baldín (TxI), "Carmen" Asistencia Técnica. Dir. J. Luis. Moreno (Madrid.), Teatro Por la Identidad. Madrid 2005. Coordinador Ejecutivo; "Antología de la zarzuela" Asistencia Técnica. Dir. J. Luis. Moreno (Madrid.)
En cine realizo varios largometrajes y cortos, algunos de ellos son "La Eternidad." de J. Castalejo en Madrid. (Francia‐España) "El Lázaro de Tormes". Dir. Fernando Fernán Gómez. Toledo. España. "Corazón Iluminado." Dir. Héctor Babenco. Mar del Plata, cortometraje "La Salvación"; de Isidoro Blastein. Dir. Daniel Torres. G. Panarisi. (España), "Miss Amnesia" De Mario Benedetti. Dir. Daniel Ramírez entre otras.
Tuvo numerosas participaciones en publicidades en Argentina y España. En televisión crea la Coop. de Arte y Difusión CADAVOS(Z) junto a sus Hnos Andres y Jose Luis. Conduce y Co‐dirige "Página del Arte MdP." Canal 2 Mar del Plata, "Cuentos a la orilla de la luna" guión y puesta, "Estudio Ve." Argentina, "Rekorta2" Tele k. Madrid; "La Noche Tuerta" Tele k entre otros.
Desde 1988 Coordina como docente varios cursos y talleres, Seminario Teatro de Mimo & Clown. Técnicas de Teatro Cómico. Escuela de Circo Criollo. Buenos Aires, en la Alianza Franesa y en el Teatro Diagonal y Galpón de las Artes de Mar del Plata entre otros.
Recibio premios y menciones "Los Meteretes." Nominado mejor Espectáculo para Niños Premio Estrella de Mar. 2010 (Dir Joaquín Baldín.), "Charivari Circus Plop" Dos Nominaciones Estrella de mar; 1998: "Laberintus Circus" Cuatro nominaciones Premio Estrella de Mar y Cinco premios y una Mención Especial en el 1º Festival Nac. Teatro de Mar del Plata y 10º Encuentro de Teatro Marplatense, Mención de Honor del Premio Faro de Oro por su aporte al desarrollo de la actividad circense al crear la Primera Escuela de Circo Urbano de Argentina, entre otros.


Marcelo Farias
Se formó como actor con Daniel Casablanca iniciación actoral y técnica Le Coq , clown, bufón, poesía. Máscara neutra con Raquel Sokolowicz, realizo un seminario de improvisación con Oski Guzmán, de Varieté y Teatro de Humor con Leandro Rosatti, Monólogos de Humor y Stand Up y Taller de creación de personaje cómico con Emilio Tamer, taller de improvisación teatral con Charly Arzulian y Eleonora Valdez, Entrenamiento actoral con Roberto Saiz y con Juliana Muras, comicidad con Mariana Brisky, Clown con Pablo de Nito, Seminario Intensivo Clown con Gabriel Chamé Buendia. Con Cristina Moreira se formó en varias disciplinas teatrales: Máscara Neutra, Comedia dell Arte, Clown y Bufón. También realizó taller de tecnicas vocales con Nora Faiman y Juliana Muras.
Taller de castellano neutro y doblaje con Maisabé en la Asoc. Arg. De Actores,
Profesionalmente realizo varias publicidades para Argentina y el extranjero, participaciones en Casados Con Hijos, Hechizada y Showmatch.
En teatro Dynamo Hamlet en el Teatro del Abasto, Teatro El Farabute como actor de la compañía durante 2 años. “Gracias Mauricio” Espectáculo de Bufón teatro IFT, “Que Clase de Clown…” en CC Adan BuenosAyres y Teatro Nac. Cervantes dentro del Festival De Circo y Payasos, Monologos de Humor y Stand Up como invitado con los grupos Señales de Humor y Monolocos en el Paseo La Plaza, “Los monstruos no existen… los padres si” Teatro Gargantua.



Fabiana Pelle
 Se formó en actuación con maestros como Carlos Gandolfo, Hernán Gené (clown), Julio Ordano, Alejandra Boero y Escobar y Lerchundi.
Realizó seminarios con Marcelo Katz, Oski Guzman, Joy Morris y Eugenio Barba (entre otros).
Conoce el lenguaje de señas argentinas y es Profesora para sordos y perturbados del lenguaje.
Experiencia Artística (selección):
Actuación en “La caprichosa desencaprichada” (teatros, escuelas y festivales en el interior del país)
Actuación en “Los tres científicos” (obra de teatro itinerante en escuelas con “Puro Grupo”, para la A.F.I.P.).
Actuación en la obra "Galileo, el mensajero de las estrellas", de Mónica Arrech, Leo Rizzi y Cecilia Martín (Teatro IFT y C.C.G.S.M.).
Participación actoral en el festival de teatro infantil de Necochea con la obra "El soldado fanfarrón, una historia de amor", adaptación de una obra de Plauto.
Actuación en variados espectáculos de clown (grupales y unipersonales) en centros culturales.
Actuación en cortometrajes realizados por alumnos del SICA y la FUC.
Dirige elencos y coordina talleres de Teatro, expresión y juegos teatrales para personas con discapacidad auditiva, con inclusión de oyentes.

SIMKIN & FRANCO
Estrategias de Prensa y Comunicación
Tel: 48640259 – 1540289525 / prensa@simkin-franco.com.ar

















27 de septiembre de 2010

Info Curso Teatro de Mimo Corporal en Asoc. Arg. Actores ¡Estamos en marcha! Octubre 2010

Comenzó el curso trimestral de Técnicas de teatro de Mimo Corporal en sede de la Asociación Argentina de Actores en Buenos Aires. sito en Alsina 1762. (A pasitos del Congreso de la Nación) el telefono es 0054-11-5281 9917 y el mail para inscribirse y recabar info es sec_cultura@actores.org.ar
Este curso es abierto a la comunidad y no solo para los afiliados.
Vamos los martes de 19 a 21 Hs
Espero verlos por alli.
Si están interesados que esta experincia se repita en su localidad pueden ponerse en contacto con Joaquín Baldín en el telefono (0054)- 11- 47825385
Gracias a todos por su atención y colaboración.
Joaquín Baldín


Curso_mimo_actores2010_sr_plop2copy

16 de septiembre de 2010

Galeria de personajes ¡¡PLOPIANOS!!


No espere a que le cuenten lo que hace: Para que su evento social o privado tenga jerarquia 
SOLO CONTRATE PROFESIONALES.

Sr Plop Previo a la actuación en Tantanakuy infantil. Pcia Jujuy. 2099
 
Sr Plop en Miramar en Cultura Para Todos. Año 2007


Sr Plop: El Arte del Payaso. 2010 Buenos Aires.
 
Sr Plop: EL Mimo Argentino 2009 Buenos Aires.
      
Sr Plop con su número de Teatro de Mimo y saw musical: Circo del Agua. Mar del Plata año 2010

Sr Plop: La prensa se hace eco de su evento
 

Sr Plop: El Arte desde los  Zancos. 2010

Sr Plop: El Gastrocómico (El original ) No puede faltar en su evento social.
  

3 de septiembre de 2010

Entrevista a Joaquín Baldín '·La Palabra de un Mimo.' [joacobal] en Whohub


Entrevista a Joaquín Baldín '·La Palabra de un Mimo.' [joacobal] en Whohub

INTERPRETACIÓN

¿Cómo fueron tus inicios en la interpretación?

Hay dos etapas: Una previa antes de 1985, en la que incursione como peón en el circo Real de Madrid, (Hnos Segura.) que por esos años andaba por Mar del Plata y otra es cuando comienzo a realizar teatro y pantomima en esa misma ciudad en un grupo que se denominaba "Cronopios". Destaco en mis comienzos lo aprendido con Don Eduardo Alonso (Maestro de Tecnicas de Teatro de Mimo) y la gran influencia previa que adoprte junto aun gran payaso ya fallecido (y amigo de mi familia) que se llamo Fernando Lucero: De el aprendi el amor por el arte del mimo y su necesidad de ahondar en el aprendizaje diario. En esos años además de estudiar teatro y mimo también actuaba en el grupo mencionado.
En ABRIL este año CUMPLI MIS PRIMEROS 25 AÑOS DE PROFESIÓN (ININTERRUMPIDOS)

¿En qué momento llegaste a la convicción de que podrías profesionalizarte en interpretación?

Luego de realizar varios trabajos en Mar del Plata, tuve la posibilidad que me viese actuar Don Alberto Agüero, prestigioso profesional de las artes escenicas de Argentina. Me convoco para integrar la Compañía de Alberto Agüero, actuando en la mitica obra "El Circo de Alberto Agüero." (Premio Moliere. Premios Estrellas de Mar, etc) con este Maestro pude, finalmente, saber lo que era un contrato profesional. En 1987 debute en aquella compañía. En el inicio de temporada en Teatro Del Globo en Buenos Aires.

¿Una direccion de internet donde podamos ver algo de ti?

http://www.youtube.com/watch?v=w0-Dfn4K490
http://www.youtube.com/watch?v=srnq7zpL2yo
http://www.youtube.com/watch?v=083vU50LW3I
http://www.youtube.com/watch?v=ogaS5Yzzps8
http://www.youtube.com/watch?v=10q4dkfnNuU
http://www.youtube.com/watch?v=c5JLr786flM
http://www.youtube.com/watch?v=abpS33l8-BA
http://www.youtube.com/watch?v=yITsz1cHvgk
http://www.youtube.com/watch?v=HcqlclX1mIk
http://www.youtube.com/watch?v=iLWMw-tTpNA
http://www.youtube.com/watch?v=NngKM8KV8Kk
http://www.youtube.com/watch?v=GE0uLd_yrY4
http://www.youtube.com/watch?v=3f5Ggpm0_sw

Los trabajos más importantes o definitorios en tu carrera

Son muchos, pero recuerdo con gran afecto espectaculos como "Grafitti" Dir por Baldín y Rodriguez. "El Circo de Alberto Agüero" Dir por A. Agüero. "Reflexiones en Silencio" Dir por J. Baldín. "Historias economicomicas" Dir Hugo Gregorini. "Historia de un soldado" Dir. Marcelo Perticone y F. Bello. "Manejador de Subte." Dir. Baldín- Berbedes "El Chalet de Gardel" Dir. Carlos Moreno. "Babilonia Ríe." y Tres Ratones Ciegos (Ambos dirigidos por Hector Malamud.) "Que Plin Que Plop" mi segundo unipersonal, o "Circus Plop" etc...ah me olvidadaba hoy me rogozija hacer "Los Meteretes ¿Que hay detras de aquella puerta? de Berbedes y Lerman con Dir. J. Baldín y la actuación de Valeria Tercia mi compañera de viaje!...y segurisimo que me quedan al menos 30 espectaculos más por recordar, pero...sín dudas el más importante fué crear la "Primera Escuela de Circo Urbano." de Argentina (1996) con ella mi Compañía de Teatro de Mimo & Arte Circense "Charivari" (1994)

¿Algunas interpretaciones que te han servido de referente en tu evolución?

"La Partenaire" en "El Circo de Alberto Agüero. Sr Plop en "Laberintus Circus" en donde puse en practica todo un arsenal de recursos, desde la actuación, pasando por las técnicas de mimo, la acrobacia, el trapecio...en este espectáculo, que sin dudas es el mas importante entre los importantes, (a pesar de que no lo nombre anteriormente) ganamos con mi Cía de Teatro de Mimo y Arte Circense "Charivari" 6 premios en el 1er Festival Nacional de Teatro en Mar del Plata. y varias nominaciones en otros premios. pero volviendo a la respuesta destaco varios personajes realizados en una cía española trabajando en Europa Park (Alemania.) o el personaje de "El Soldado" en "La Historia del Soldado de Igor Stravinsky y dirigido por M. Perticone y F. Bello. recientemente me sirvio para evoluciionar el personaje de "El Medico" en la obra "El Rey se Muere" De Eugene Ionesco. En cine he realizado varios personajes importantes para mi evolución profesional y por destacar nombro tres: "El hombre" en el "La Salvación" Dir. G. Panarisi. y D. Medei. (España) "Un Cientifico" en "La Eternidad" de J. Castelejo (Francia-España-) o "Martin" en "Miss Amnesia" de D. Ramirez (España.)...y obviamente quedaran varios sín nombrar que seguro luego aparecerán.

Tres actores y tres actrices que te gustan:

Sean Penn. Los Españoles Ramiro Melgar y Javier Bardem. La Actriz Argentina Valeria Tercia. La Actriz Española Rosana Pastor y Carmen Maura.

¿Qué clase de preparación psicológica, física y emocional haces antes de una actuación?

El día de función desde muy temprano trato de estar concentrado, aún realizando otras actividades. También realizo muchos trabajos de relajación, respiración, estiramiento, etc. Es fundamental para mi estar no menos de tres horas antes en mi lugar de actuación revisando, mi material, estilizando el maquillaje, o simplemente haciendo relax y concentración. Fundamental el orden y el buen rollo, y emocionalmente siempre haga lo que haga le dedico la función a mis padres, a mi hija y a mis afectos ausentes. Me persigno y salgo con el pié derecho a escena...aún estando en escena el primer paso visual para el espectador lo doy con el pie derecho...

¿Cuál es tu criterio para seleccionar proyectos?

Importante que me contenga. Debe ser profesional (o al menos parecerlo ya que últimamente me lleve un disgusto grande por trabajar con amateurs, pensando que eran profesionales...) debe ser de una gran calidad escenica y fundamentalmente debes estar encarado fundamentalmente para que el espectador lo disfrute: Ya no soporto los espectaculos under que solo se miran el ombligo y se masturban mentalmente realizando un trabajito para 5 o 6 espectadores...

¿Qué tipo de comunicación sueles establecer con los directores?

Frontal y sincero. participativo y de consulta permanente. No creo en el actor-titere ni en el director-marionetista: La representación escenica es un trabajo en conjunto en que cada parte debe funcionar como un reloj, y cada uno debe saber muy bien lo que tiene que hacer La dirección es fundamental para el actor...pero sín actor no hay teatro, por lo tanto la relación con la dirección es de trabajo en equipo permanente.

¿Cuál es el arquetipo de personaje en el que tienden a encasillarte?

Histrionico. Pero doy excelentemente bien de villano...malo malisimo jajajaja

¿Hay algún papel que haya tenido una dificultad especial para ti?

Generalmente llego al primer ensayo con la letra sabida...para tratar de sufrir lo menos posible con la evolución del o de los personajes, cada papel tiene su complejidad, su trama oscura, su dolor y alegria a flor de piel: Tuve complicaciones con "Moe" en "Tres Ratones Ciegos" o con "El Soldado" en "La Historia del Soldado." he tenido que lidiar con mucha soledad y angustia creando al "Medico" de "El Rey se Muere"...cada creación conlleva miles de dificultades, aún avanzada ya la temporada y eso es lo que hace que el arte escenico sea un arte lleno de vida...

¿Te ves en este mismo oficio de aquí a veinte años?

Sín dudas. y En mis proximas reencarnaciones seguramente renacere como Actor. Como Mimo o Director. Quizas Payaso... (de circo de pueblo chico) indudablemente naci para morir como artista.

¿Qué haces para matar el tiempo de espera en los castings?
Leo libros o repaso el acting, escribo, o simplemente llego bien sobre la hora para no tener que esperar.

¿Sigues formándote en clases, seminarios o cursos, y lo combinas con tu actividad laboral?

Si. Es fundamental para progresar y encarar la profesión con total frescura: En la actualidad estoy tomando un curso de Escritura y Dramaturgia de Teatro Cómico con el Sr. Alfredo Allende, en Buenos Aires. Siempre la formación debe estar ligado a tener un mejor desempeño en lo laboral. Es muy agradecido poder llegar a trabajar sabiendo que estas entero. (Y actualizado)

¿Hay algún papel fetiche que no hayas interpretado aún y tengas entre ceja y ceja hacer algún dia?

"El Hombre." en La ùltima cinta de Krapp. me hubiera gustado interpretar a Puck en "Sueño de una noche de verano"...me gustaria... hacer la Vida Charles Chaplin o que aparezca alguién y me proponga hacer la vida de Armando Discepolo...en fín hay miles de papeles que tengo ganas de hacer...no se si me dará el tiempo para hacerlos jajajajaja pero...si...hay varios...

Describe lo mejor y lo peor, según tu experiencia, de cada medio: cine, teatro, televisión.:

Lo mejor del cine es su complejisimo mundo que se conforma a la hora de realizar una historia, sus microcosmos que se interconectan unos con otros para dar forma a un mundo global llamado PELICULA. Lo peor del cine es lo inaccesible, sobre todo en Argentina (país en el cual actualmente resido) que resulta para entrar a las producciones profesionales, ya que habitualmente los filtros son tantos, que uno termina por no someterse a tantos y tan desagradables castings que no conducen a nada. El cine es mágico, el mundo que lo rodea lo hace vulgar.
El teatro es el templo a donde uno va a confesarse en cada representación, el teatro es misterio y creación, magia y pasión es el mayor arte por sobre las artes. Lo malo que tiene el teatro es la facilidad que tiene para dejar pasar a tanto improvisado, que se cree con derecho a actuar. (o Dirigir un proyecto)
En la televisión actual casi no tiene cabida la interpretación artistica: Cualquiera puede acceder, con solo tirarse un pedo en fa menor, la televisión fué un medio masivo que sirvio a las artes, ya no lo es, quizas lo sea en el futuro, la televisión debe recuperar el estilo de respeto y educación, entretenimiento y comunicación que la hizo entrar en todos los hogares. Ese espiritu se perdió, (sobre todo en las grandes ciudades.) Hay que recuperar la televisión para la educación y el buen gusto. Es necesario. En esta pregunta faltaria hablar de otro gran medio LA RADIO: Superviviente de la comunicación oral que llega ella solita a donde ningún medio puede llegar, aún con el arribo de las nuevas tecnologias.

¿Hay alguna escena o personaje que no interpretarías nunca por cuestiones morales, principios o sencillamente tabúes personales?

No. Interpreto todo lo que crea que es interpretable de acuerdo a la calidad del proyecto y su destino final que es el público. Mas aún sabiendo que es una interpretación y que el actor representa, estados morales, pasiones, no tengo ningún problema en representar o interpretar o que me propongan: Mi estilo es que cada personaje, nace, crece se reproduce y muere, cada vez que se habre el telón o se enciende la luz roja...luego cada cual vuelve a su mundo y asi convivimos armoniosamente.

¿Podrías decir que tus herramientas de actor pertenecen a una escuela o método concreto?

Podría decir que las herramientas que me dieron mis Maestros son las que me han llevado a buscar mas y mejores escuelas.

¿Qué director te gustaría que leyese esta entrevista? ¿Qué clase de papel te gustaría que te ofreciese?

...Mauricio Dayub. Carlos Moreno. Benito Gutmacher. Villanueva Cosse. Lito Cruz. Franco Dragone. Philippe Genty. Leo Bassi, Hugo Gregorini...
y muchos mas...¿papel? No sé tendría que pensar en que proyecto esta trabajando cada uno de ellos en este momento, pero generalmente cuando alguien me convoca es porque ya tiene en mente que como profesional doy mucho más que para ser el tio del protagonista, aún siendo asi este personaje y convocado por algunos de estos importantes referentes, sería un orgullo trabajar con ellos.

Has pensado alguna vez en dejar la profesión? Si es que sí, ¿cuándo? ¿por qué motivo?

No he tenido esa posibilidad ya que desde hace 25 años es mi modo de vida y de relacionarme con el mundo.

Una razón por la que hacer este trabajo

¿Una? es muy poco...alguna vez dije "...El teatro comunica a los pueblos, unifica sentires y emociones, el teatro es una potente forma de intercomunicarse entre las mas variadas razas y formas de vida, el teatro es la vida y la vida es teatro, el teatro es el enemigo silencioso que los dictadores jamás podrán enmudecer, porque si se niega la palabra renace el silencio y su potencia escénica…el gesto…el cuerpo…es imposible de esconder…el teatro es mi forma de vida… En la variedad de mi formación escénica tanto como Mimo, Actor o Director siempre rescataré mi lado de Payaso, porque amo esa vida… "El circo es una forma de vida como tantas elige el hombre. El Payaso es una forma de ser como tantas hay. El circo y el Payaso se dedican simplemente a entregar felicidad en la tierra." (Sr. Plop)

¿Qué sientes cuando te reconoce la gente por la calle?

Yo soy un trabajador de las artes escenicas en cualquiera de sus formas, tengo claro que jamas seré ni un famoso ni un mediatico. El arte necesita de trabajadores, no de famosos. Pero respondiendo esta pregunta, cada vez que salgo de mi lugar de trabajo es muy agradable que la gente te espere y haga las devoluciones sobre lo vivido...

¿Qué consejos le darias a alguien que quiere empezar en interpretación?

Solo hay una forma de empezar y terminar en esta profesión,y es, ¡¡ESTUDIANDO!! trabajando, sudando, respetando a l@s compañer@s cualquiera sea su condición...tod@s l@s que entran en este Arte (En este caso en especial me refiero al Arte del Mimo, pero bien se traspola a la actuación en todo su conjunto, y es que de una u otra manera quedamos atrapados, por que observamos que una vez que se comienza a andar los caminos se extienden mas y mas, no se es Mimo o Actor o Clown en un curso intensivo, Se es Mimo ( o Artista) por convicción y entrega, a lo mejor se nos va la vida y no lo logramos pero en el intento esta la grandeza.

Joaquín Baldín '·La Palabra de un Mimo.'
Buenos Aires. Argentina


© Joaquín Baldín '·La Palabra de un Mimo.'
Dirección web de esta entrevista: http://www.whohub.com/joacobal

26 de agosto de 2010

San Ginés patrono de los Actores


San Ginés era un comediante pagano. Como viese un bautismo cristiano, se le ocurrió parodiarlo ante el emperador Diocleciano, desempeñando el papel de enfermo. Los que le "administraban" fingían, pero él, movido por la gracia de Dios, recibió el Bautismo de agua, pues interiormente se acababa de convertir a Él. Poco después, el de sangre, por no querer adorar a los dioses.


- Fiesta: 25 de agosto.


San Ginés

Muerto en Roma bajo el reinado de Diocleciano. Actor de oficio, representaba el papel de un pagano que recibe el bautismo y se convierte, por ello, en la burla de todos. Cayó en su juego, recibió la gracia de la fe y, una vez terminada la representación, se declaró cristiano. Como se estaba en plena persecución y no quería desdecirse, fue condenado a muerte y decapitado.

29 de junio de 2010

Vladimir Aries: ¡El Astroloco!


¡¡Con Uds!! Vladimir Aries: astroloco, ¡Un cosmos de placer! Adivina cuanto cobra para tu evento y de regalo te llevas un mazo de barajas marcadas en tu destino.


Para ponerse en inmediato contacto con Vladimir Aries escribir a srplop.circourbano@gmail.com o bien al 0800-astrolocoeventos descuentos especiales para gente de otras dimensiones: Visualizo querido visitante de este blog que estas explorando tu cosmos, y aún no lo encuentras OJO las estrellas mediaticas llenan de basura el cosmos creador no dejes que el escombro galactico te tape(el resto de las consultas son pagas y no hay cometa que valga)

Por último: ¿Queres saber tu pasado y tu futuro? Llama a Vladimir Aries astrologo cubano que ahora también lee la borra del fernet. No te prives de saber la verdad de tu historieta Astral (O de otros teatros, dá lo mismo.)

¡¡LLAME YÁ!! ESCRIBA AHORA Y EN LAS PROXIMAS 48 HORAS PODRÁS GANAR UN PRESUPUESTO PARA TU EVENTO O FIESTA EMPRESARIAL.

Cuarta temporada triunfal de "Juegos Imperiales." en Mar del Plata

  Juegos Imperiales. (Premio Teatro del Mundo 2019.) Idea y Dirección Joaquín Baldín. “¿Y si un día de estos, de tanto jugar a la Guer...