Espacio para la difusión de las actividades artísticas y profesionales del Actor-Mimo-Director. Docente Teatral y Arte Circense: Joaquín Baldín Desde 1985
15 de julio de 2015
Trailer promoción "Por Los Caminos del Sr. Plop." Teatro Fray Mocho. Vacaciones de invierno. Capital Federal
14 de julio de 2015
Por los Caminos del Sr. Plop en Teatro Fray Mocho. Vacaciones de Invierno
Hola a todos y todas: les informo que por razones de índole electoral el debut de "POR LOS CAMINOS DEL SR PLOP." Se...
Posted by Joaquín Baldín on Martes, 14 de julio de 2015
30 de mayo de 2015
4 de Julio del 2015: Comienza el Taller de Circo Urbano en Capital Federal
Hola a todas y todos. Tengo la enorme alegría de comentarles que desde el sábado 4 de julio estaré en el Circo Criollo De Los Hermanos Videla, de 9 hs. a 14 Hs. Chile 1584. (Capital Federal. República Argentina.) Con el TALLER DE CIRCO URBANO. Esta experiencia nació en Mar del Plata ( Pcia de Buenos Aires.) en el año 1996 y orgánicamente fue la primera del interior del pais.
Nació como Primera Escuela de Circo Urbano y fue declarada de Interés Cultural y Municipal por el Consejo Deliberante del Partido de Gral Pueyrredon (Mar del Plata.).
Luego de varios años, esta tarea se implemento en varias provincias de Argentina, en diferentes talleres y cursos. En el Exterior se realizo en España (Madrid.) y en Sevilla, un grupo de arquitectos formulo una tesis urbanística basada en la idea original y que finalmente recibió un primer premio en su Universidad.
En America Central esta idea se realizo en Costa Rica (FOAR. Ayuda Tripartita. Parque de La Libertad.) (y Dios mediante proximamente en Sud America: Ciudad de Maracay, Estado de Aragua. Rep. Bol. De Venezuela. Entre otros.)
Este Taller contara con clases de Danza. Teatro de Mimo. Acrobacia. Destreza. Sport Acrobático. Técnicas Aéreas -Trapecio Fijo, Cuerda India. Aro.- También habrá charlas educativas sobre origenes de Teatro Nacional y origenes del Circo Criollo. Historia del Circo Nacional y mundial, a cargo de los Hnos Oscar y Jorge Videla. Habra, "Clases Maestras" sobre Técnicas creativas para Payasos. Aprendizajes de Técnicas de zancos, globoflexia, Maquillaje escénico, etc.
Esto esta dirigido a la comunidad en general y a los actores y actrices en particular, porque todo tipo de formación profesional es necesaria para encarar en el presente una profesión cada dia mas exigente.
Los costos son económicos a sabiendas la cantidad de técnicas que se aprenderán en los seis meses que dura el taller.
Finalmente y en síntesis decimos que esta abierta la inscripción en srplop.circourbano@gmail.com a los que esten interesados se les enviara una planilla que deberan completar y reenviar.
El taller comienza con 12 inscriptos y confirmados. Se cobrara una inscripción (mínima.) y la cuota se abona el día de comienzo. Las clases son todos los sábados desde el sábado 4 de Julio al sábado 5 de Diciembre.
Se entregan certificados de asistencia. Hay muestra de alumnos.
Sin dudas este es tu lugar. Te esperamos.
Mas info via mail e in box.
17 de mayo de 2015
Mis raíces Artísticas: Mi Homenaje a los Cómicos, Mimos y Payasos de Argentina...
4 de abril de 2015
Publicación en Diario La Capital MDP, de "Por los caminos del Sr. Plop" 04-04-2015
04-04-2015
"Por los caminos del Sr. Plop"
El actor y clown Joaquín Baldín realizará hoy y mañana su celebrado espectáculo unipersonal para toda la familia, que fue estrenado en Madrid y visto en diferentes festivales internacionales.
El actor y clown Joaquín Baldín realizará hoy y mañana su celebrado espectáculo unipersonal para toda la familia ?Por los caminos del Sr. Plop?, que fue estrenado en Madrid y visto en diferentes festivales internacionales. Subirá a escena a las 20 (ambos días) en el teatro La Bancaria (San Luis 1269).
Baldín es creador de la primera Escuela de Circo Urbano, en 1996 en Mar del Plata. Y este unipersonal es un espectáculo circense teatral conformado por diferentes historias entrelazadas con imágenes audiovisuales y basadas en las técnicas de representación escénica que domina el actor, como el teatro de mimo, la comicidad física, el payaso teatral. En escena aparece su alter ego, el personaje creado en 1994 y que se llama Sr. Plop.
Esta obra se vio en el II Festival Nacional e Internacional de Mimo Clown de Salta, en el legendario Festival Tantanakuy de Jujuy y en la Primera Bienal internacional de Mimo en Buenos Aires, entre otros espacios.
Cabe señalar que Baldín eligió el escenario de La Bancaria ya que allí mismo comenzó su trayectoria en el teatro, que desarrolla desde hace treinta años.
Baldín trabajó a lo largo de estos años bajo la dirección escénica con directores teatrales como Alberto Agüero, Carlos Moreno, Hugo Gregorini, Héctor Malamud, Claudio Hochman, Cristina Moreira, Gabriel Tortarolo, o José Silva, Jaume Navarro en España. Es creador y docente que da cursos y clases desde 1989, tanto en Argentina como en diferentes países como España, Costa Rica, Ecuador, Venezuela.
2 de abril de 2015
Info prensa funciones Por Los Caminos del Sr. Plop
Sr/Sra Periodista
Su Redacción
Comunicado de Prensa:
Tenemos el agrado de comunicarnos con usted a los efectos de comunicarle con sumo agrado que el Actor- Mimo- Clown y Docente Teatral Joaquin Baldin ( Creador de la Primera Escuela de Circo Urbano en el año 1996. Primera en la ciudad de Mar del Plata y segunda en el país, luego de la Primera Escuela de Circo Criollo de los Hnos Videla.) trae a Mar del Plata el espectáculo unipersonal “Por los caminos del Sr. Plop” , estrenado en Madrid (En donde vivió durante mas de 8 años.) y representado en diferentes festivales nacionales e internacionales, como el Festival Patacomicos, (El Bolsón) o el II Festival Nacional e Internacional de Mimo Clown de Salta o el legendario Festival Tantanakuy de la Pcia de Jujuy, como así también en la Primera Bienal internacional de Mimo en la ciudad de Buenos Aires. Entre otros eventos destacados podemos mencionar también el Festival Internacional de Mimo en Ecuador, o el FEIM (Festival Internacional de Mimo) en el Estado de Aragua en la Republica Bolivariana de Venezuela.
luego de realizar sendas temporadas teatrales entre el 2012 y 2014 en el Teatro La Mascara y el Centro Cultural Teatro Fray Mocho Comienza en el 2015, un nuevo recorrido por el interior del país.
“Por Los Caminos del Sr. Plop.” es un espectáculo circense teatral conformado por diferentes historias entrelazadas con imágenes audiovisuales y basadas en las técnicas de representación escénica que domina Baldin, como el Teatro de Mimo, la Comicidad física, el Payaso Teatral (Que algunos se empecinan en denominar Clown.) la Música excéntrica y las Artes Circenses. Con la presentación de su alter ego el personaje creado en 1994 y que se llama Sr. Plop.
¿Porque las funciones en la Sala Arturo Jauretche de la Asociación Bancaria (San Luis 2069. De Mar del Plata)?
Joaquin Baldin festeja en la ciudad que lo vio nacer en el arte escénico sus 30 años ininterrumpidos con la profesión. Para esta oportunidad trae a SU Mar del Plata, este espectáculo y en el tiene un invitado especial que actuara en uno de los cuadros: Se trata de Victor Omar Rodriguez, con quien comenzara hace 30 años su labor artística en el legendario y mítico Grupo de Teatro y Pantomima “Cronopios” referencia indiscutida de la actividad teatral independiente en la Mar del Plata de los primeros años de la Democracia. Aquel grupo fue integrado entre otros por Maria Rosa Frega, Jorge Gabriel Garcia, Adrián Canale, entre otros.
Joaquin Baldin trabajo a lo largo de estos años entre otros bajo la dirección escénica con directores teatrales como Alberto Agüero, Carlos Moreno, Hugo Gregorini, Hector Malamud, Claudio Hochman, Cristina Moreira, Gabriel Tortarolo, o Jose Silva, Jaume Navarro en España.
Creador y Docente que que da cursos y clases desde 1989, tanto en Argentina como en diferentes países como España, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, etc.
Referencialmente , podemos citar que en Costa Rica el Estado adopto el Proyecto Escuela de Circo Urbano (De creación exclusiva de Baldin.) como base de formación para la puesta en marcha del Parque de La Libertad que atiende a cientos de niños en situación de marginalidad y les da formación artística en San Jose, la ciudad Capital de Costa Rica. Actividad patrocinada por el FOAR ( Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (FO.AR.)
En concordancia con su actividad realizara durante toda la semana la actividad docente dictando el curso sobre Técnicas de Teatro de Mimo y Clown “El Cuerpo Cómico, un camino por descubrir. Del 1 al 5 de abril de 9 a 12 hs en al misma Asociación Bancaria. Abierta a toda la población.
No se pierdan la oportunidad de ver este bello espectáculo de Teatro de Mimo. Clown Arte Circense, con mucho de poesía, comicidad y en el cual también hay un homenaje permanente al recordado Jose Milano ( Del recordado Milano. Farenga trio.) Joaquin Baldin vuelve después de varios años a su ciudad, pasaron 30 años dese que comenzó sus actividad en la Asociación Bancaria. Pasaron mas de 60 espectáculos y diez países europeos y latinoamericanos disfrutaron y disfrutan con su actividad.
Joaquin Baldin activo militante cultural y social, fue reconocido con premios en diferentes festivales teatrales de orden nacional y reconocido con la Mención de Honor en el Premio Faro de Oro por el Desarrollo de la actividad Circense en la ciudad.
Desde 1994 dirige la Cia de Teatro de Mimo. Clown y Arte Circense “Charivari.”
Entre las obras que se destacan como actividad en estos años con la Compañía, podemos citar.
“Reflexiones en Silencio.” I y II
“¡Que Plin, Que Plop.!”
Laberintus Circus (Premiada numerosas veces.)
Charivari Circus Plop
“Circus Plop.”
“El ultimo habitante.” (España.)
“Circo del Sur” (España.)
“Vaguada Circus” (España.)
Por los Caminos del Sr. Plop (España. Ecuador. Venezuela. Argentina.)
Los Meteretes: ¿que hay detrás de aquella puerta?
Viajando entre el Sol y el Agua (Rina Karuta Inti Yaku.)
En carpeta están preparando el espectáculo multimedia "Aquella vieja fabrica de los sueños perdidos.” De autoría propia.
“A buen entendedor...” Espectáculo unipersonal. Autoría propia.) (A estrenarse en septiembre.)
Misterio Bufo (Dario Fo.) a estrenarse en enero.
“El Saludador.” (Roberto “Tito.” Cossa.) con dirección y puesta de Hugo Gregorini. (Sin fecha.)
Fuera de la Compañía en los últimos años, actúo en “El Rey se muere.” (E. Ionesco.) con Dirección de Mauro Molina.
Los Tres Ratones Ciegos (Alfredo Megna) con Dirección y Puesta de Hector Malamud.
Beppo (Creación, Dirección y Puesta de Cristina Moreira.)
Muchas Gracias por su tiempo.
Atte. Equipo de difusión Charivari.
Información anexa.
PREMIOS NOMINACIONES y MENCIONES
2010: "Los Meteretes." Nominado mejor Espectáculo para Niños Premio Estrella de Mar. (Dir Joaquín Baldín.) “El Rey se muere.” Premio Estrella de Mar mejor espectáculo OFF.
1999: "Charivari Circus Plop" Dos Nominaciones Estrella de mar;
1998: "Laberintus Circus" Cuatro nominaciones Premio Estrella de Mar y Cinco premios y una Mención Especial en el 1º Festival Nac. Teatro de Mar del Plata y 10º Encuentro de Teatro Marplatense.
Mención de Honor del Premio Faro de Oro por su aporte al desarrollo de la actividad circense al crear la Primera Escuela de Circo Urbano de Argentina, entre otros.
1988: Premio Prensario 88: “ El Circo de Alberto Agüero.” (Personaje Protagónico “ La Partenaire de circo”)
1987: Premio Estrella “El Circo de Alberto Agüero”
Más información: http://www.alternativateatral.com/persona24331-joaquin-baldin
Web: http://www.joaquinbaldin.blogspot.com
Entre 1986 y 1999 actuó en forma permanente en los Festivales organizados en la ciudad de Mar del Plata. Festival Nacional del Canto y la Música por la Vida y la Libertad. (En 14 ediciones.)
Las entradas ANTICIPADAS, para todas las funciones a realizarse en Semana Santa, podrán adquirirse desde las 18 hs y hasta las 22 horas, en la boletería del teatro sita en San Luis 2069.
Les recordamos que dichas entradas tendrán un costo de 20$ menos al valor de entrada general:
100$ ( anticipadas ) 120$ ( en puerta el día de la función )
Seminario Técnicas de Teatro de Mimo y Clown: del 1 al 5 de Abril de 9 a 12 hs.
Por los Caminos del Sr. Plop: 4 y 5 de Abril a las 20 horas.
Reservas al 155 515787.
11 de marzo de 2015
Nuevas funciones, "Por los Caminos del Sr. Plop." 4 y 5 de abril en Mar del Plata: Asociación Bancaria
En los últimos años tuve la bella posibilidad de recorrer con este unipersonal, no solo diferentes teatros de Capital Federal, sino ademas Festivales y Encuentros en Argentina y países de la Hermana Patria Latinoamericana, como Ecuador y la República Bolivariana de Venezuela, en donde las técnicas de Teatro de Mimo Clown y Arte Circense, con poesía, comicidad, música excéntrica, dan el marco a un trabajo teatral, con matices audiovisuales, en los cuales repaso diferentes momentos de mi vida en el arte... Vuelvo al lugar donde hace 30 años comencé a ser Actor, este es mi festejo y lo quiero compartir con vos. ¡¡Obviamente que los espero en las funciones que haré el 4 y 5 a las 20 Hs!!
En Semana Santa: El arte y la vida se dan cita en Mar del Plata.
Acordate...ahhhh...¡¡¡NO VENGAS SOLO!!
Sr. Plop
Pd: Ademas, si te interesa, te espero en el curso que daré, sobre Técnica de Teatro de Mimo y Clown: "El Cuerpo Cómico, un camino por descubrir."Esto sera también, en la Asociación Bancaria, San luis 2069, del 1 al 5 de abril de 9 a 12 Hs.
8 de marzo de 2015
Mar del Plata 1985...la vida 2015: Sr. Plop, 30 años se festejan con Enseñanza y Show ¿Donde?: Obvio en el punto de inicio: Mar del Plata.

22 de enero de 2015
Comienza el año docente: Curso de Técnicas Aéreas (Trapecio Fijo. Aro y Cuerda India.)
Desde el 20 de enero: Estare nuevamente en el "Criollo." Dando clases, para todo publico. Jóvenes y Adultos. Principiantes y Profesionales. Y si sos Actor o Actriz! Sin dudas sabes que TODA formación es imprescindible para ser un buen profesional, siempre fue así en nuestro querido espacio. Y ACÁ TENES TU LUGAR: NO LO DUDES. Info, Consultas e inscripciones: - Telefónicamente al 4382-5017 - Personalmente en Chile 1584 - Por mensaje privado a srplop.circourbano@gmail.com o bien llamando al 01165276179 ... — en Circo Criollo De Los Hermanos Videla |
31 de diciembre de 2014
Mi visita a Venezuela no pudo ser mas auspiciosa: Gracias HERMANOS Y HERMANAS.
![]() |
Joaquin Baldin junto a alumnos y publico luego de la función en la Sala Olga Ferrer de Aragua. |
Cartel de bienvenida en el Ateneo de Maracay. |
![]() |
Certificado que me entregaron las autoridades luego de brindar el Taller. |
Entrevista que me realizara la prensa de Maracay. (MCY) |
Fin de Curso que di en la Escuela de Arte Dramático de Aragua. Venezuela. |
8 de noviembre de 2014
"Por los Caminos del Sr. Plop." En. Aragua. Venezuela.
Abracemos la pasión por el teatro, vayamos donde vayamos.
Gracias Marian Fernandez y Jose Rodriguez, por permitirme poder difundir nuestro amado arte del silencio y seguir sembrando arte en el continente.
Quiero agradecer públicamente a los integrantes de PRO. TEATRO cuyo responsable es el Sr. Alberto Cattan, y que al ser seleccionado como Proyecto ESPECIAL, puedo concretar finalmente el sueño de participar de este gran acontecimiento en Venezuela. Llevando mis. Talleres de Técnica de Teatro de Mimo Y Clown. Y mi espectáculo "Por los. Caminos del Sr. Plop." Gracias Alberto por permitirnos poder DIFUNDIR TEATRO DE MIMO.
Arte milenario. Arte Popular.
28 de octubre de 2014
I Bienal. IV Encuentro Argentino-Chileno
Fueron tres días intensos de compartir ideas y esperanzas para el futuro del Arte del silencio, con diferentes artistas provenientes de Argentina y Chile.
También se realizo un emotivo homenaje al legendario Maestro de Mimo Ángel Elizondo.
(Que también fuera uno de mis maestros, junto a Agüero, Alonso, Ivern, y mucho, mucho, más acá en el tiempo, Lerchundi y Escobar.)
Quiero agradecer públicamente a la organización de este evento, el esfuerzo realizado. Y que se repita.
http://movimimoargentina.wix.com/bienaldemimo
Joaquín Baldin
octubre 2014.
21 de julio de 2014
Curso en Buenos Aires: Teatro de Mimo y Clown: "El Cuerpo Cómico: Un camino por descubrir."
Les agradeceremos la redistribucion de esta información.
Las clases de postergaron hasta el primer sábado de setiembre a las 11 Hs en Espacio Charivari.
Para info escribir a srplop.circourbano@gmail.com o bien in box en Facebook.
¡Gracias!
http://www.JoaquinBaldin.blogspot.com/
![]() |
21 de abril de 2014
Prof. Joaquin Baldin. Muestra de Alumnos de Circo Criollo 2013. Trapecio Inicial.
En la actualidad el Prof. Joaquin Baldin esta dando clases de Trapecio Fijo. Cuerda India y Aro en la Escuela de Circo Criollo de los Hnos Videla, Calle Chile 1584 de CABA, los Martes y Jueves de 17:30 a 19:30 Hs. (Imagen de video grabada en Escuela de Circo Criollo.)
DESDE EL LUNES 5 DE MAYO COMENZARAN LAS ACTIVIDADES DE CIRCO URBANO a cargo de Joaquin Baldin
(Teatro de Mimo. Clown. Trapecio. Aro. Cuerda india y Danza.) en Centro Cultural Teatro Fray Mocho. Calle Tte Gral Juan Domingo Peron 3644. de 18 a 21 Hs. Info e inscripción llamando al 011-48659835 o al 011-48631925 o bien escribiendo a srplop.circourbano@gmail.com
También desde el MARTES 6 DE MAYO Joaquin Baldin comenzara un curso cuatrimestral de Técnicas de Teatro de Mimo y Clown en Espacio Charivari. ( a dos cuadras del Obelisco) en Capital Federal, de 20 a 22 Hs Info e inscripción llamando 011 20079671 o bien por mail a srplop.circoubrano@gmail.com CUPOS LIMITADOS.
"Por los caminos del Sr. Plop" (fragmentos) "El ultimo habitante..." (Excéntrico musical.)
18 de abril de 2014
Por los caminos del Sr. Plop en Teatro Fray Mocho de Buenos Aires.
6 de febrero de 2014
Temporada 2014: #porloscaminosdelsrplop
28 de enero de 2014
9 de enero de 2014
Origen de la palabra CHARIVARI. (Nombre de mi Compañía de Teatro de Mimo. Clown y Arte. Circense. Sugerido por el escritor e historiador Don Teodoro Klein en 1993)
A LOS AMIGOS Y CURIOSOS ARTISTAS
LO HE EXPLICADO EN INNUMERABLES OPORTUNIDADES A LO LARGO DE ESTOS AÑOS, TANTO EN ARGENTINA COMO EN ESPAÑA, HUBO ALGÚN LISTO QUE LUEGO DE TRABAJAR EN MI COMPAÑÍA ABRIO SU ESCUELA PONIENDO ESTE NOMBRE. YA FUE...MÁS TARDE HAN APARECIDO OTROS Y QUIERO CREER QUE CON BUENA INTENCIÓN TAMBIÉN USAN ESTE NOMBRE PARA SUS IDENTIFICACIONES. LA CUESTIÓN ES QUE SE UTILIZA DE UNA U OTRA MANERA SIN SABER A CIENCIA CIERTA EL ORIGEN REAL. PUES ESTE APORTE ES PARA AQUELLOS QUE DESEAN LLEVAR UN CONOCIMIENTO REAL, LES DEJO ESTE MATERIAL DEL ANTROPÓLOGO JULIO CARO BARAJA QUE ECHA LUZ SOBRE EL TÉRMINO CHARIVARI.
TAMBIÉN ES UN HOMENAJE AL RECORDADO TEODORO KLEIN UN HISTORIADOR E INVESTIGADOR TEATRAL ARGENTINO QUE SUPO DARNOS CLASES DE HISTORIA DEL CIRCO CUANDO ESTA MATERIA SE ENSEÑABA EN LA VIEJA ESCUELA DE CIRCO CRIOLLO DE LOS HNOS VIDELA A PRINCIPIO DE LOS AÑOS 90... (Fue el quien, sabiendo que yo andaba buscando nombre para la compañía, me contó esta historia, y me invita a usar el nombre y que coincide plenamente con lo que más tarde expone Julio Caro Baroja en este trabajo monográfico. Este año cumplimos 20 años...Y estamos de CHARIVARI.
Joaquín Baldin.
Buenos Aires, 8 de Enero. 2014
EL CHARIVARI EN ESPAÑA (HISTORIA16)
Por Julio Caro Baraja
Antropólogo. De la Real Academia de la Historia
(Fragmento)
La palabra charivari se ha incorporado a la lengua española en época bastante moderna y en el dominio de la crítica y de la literatura satirica. A fines del XIX, un escritor joven y revolucionario que con el tiempo sería maestro de la prosa castellana y nada revolucionario, don José Martínez Ruiz, Azorín, publicó un librito que se llama Charivari y lleva entre paréntesis el subtitulo de Crítica Discordante (1). En este caso y en el de otros empleos en el mundo literario y artístico de fines del siglo XIX o comienzos del XX, parece claro que los escritores españoles tenían en la mente el recuerdo del famoso periódico francés Le Charivari, fundado en 1832 por Charles Philipon, periódico que, como es sabido, pasó por varias etapas y sucesivos altibajos y donde colaboraron dibujantes y caricaturistas, acaso más destacados que los mismos hombres de pluma. Los diccionarios de la lengua española y las enciclopedias, cuando registran la palabra, la dan como de origen francés y alguna enciclopedia (2) indica, de modo categórico, que es equivalente a la castellana cencerrada.Es decir, la definición del charivari que se lee en los viejos léxicos galos y bajo latinos, se puede aplicar a la indicada voz hispana en tanto en cuanto alude, sobre todo a un ludus tinnitibus et clamoribus varíis, quibus illudunt iis. aui ad secundas convolant nuptias (3). Dejando a un lado la cuestión de cuál sea la etimología de charivari, de charivarium y de las formas chalvaricum, chalvaritum o charavallium que recoge Du Cange (4). o las otras de las hablas de Francia, como chalivali, hay que aceptar que en tierras de habla castellana existe la costumbre expresada por ellas y que, por el nombre, se le da un particular sentido auditivo en relación con determinado instrumento que es el cencerro y con el ruido, nada armonioso, que este produce. En un sondeo histórico y lingüística preliminar, convendrá que recordemos ahora la caracterización que se hace de la cencerrada en el Diccionario de Autoridades de 1729: el son y ruido desapacible que hacen los cencerros quando andan las caballerías que los llevan. En lugares cortos, suelen los mozos las noches de dias festivos andar haciendo este ruido por las calles y también quando hai bodas de viejos o viudos, lo que llaman Noche de Cencerrada, Dar Cencerrada, Ir a la Cencerrada (5). Cosa rústica, en suma, de lugares cortos, sobre todo y en que son los hombres solteros los que participan de modo primordial.
Podemos recoger otro testimonio lexicográfico algo más antiguo, de fines del XVII, en el Diccionario de Ayala (1693): Aunque este vocablo en su sentido es castellano -dice de modo equívoco al artículo cencerrada- no lo es porque nació en otra parte. En el reyno de Valencia, quando un viejo se casa con una niña o un moço con una vieja, o dos sumamente viejos, o alguna, aunque no sea muy anciana, ha tenido muchos maridos y se casa tercera o quarta vez, la gente popular acostumbra darles chasco la noche de boda haziendo ruido con sartenes y hierro viejo o cencerros, de donde tomó el nombre y a esto llaman cencerrada. También se usa en Francia y lo llaman charivari, como dice el Tesoro de las Tres Lenguas en esta palabra (6). Subrayemos la relación de la cencerrada no sólo con la celebración de matrimonios de viudos, sino con los de personas de edades desiguales o en edades impropias para el matrimonio (lo cual se encuentra en tierra valenciana y en otras muchas) y volvamos al nombre y a su significado auditivo. La palabra cencerro se considera onomatopéyica (7): al parecer, forma voces en castellano y vasco un elemento zinc o zinz. Mas dejando la etimología problemática a un lado (8), los derivados claros de cencerro, como cencerrear, cencerreo, cencerrería, cencerril y cencerruno, parecen referirse siempre a sonidos rústicos, desapacibles y de efecto grotesco (9). Cervantes, por dos veces en el Quijote, asocia el ruido cencerril o cencerruno a otros ruidos alborotados, como los que hacen los gatos en sus peleas: espanto cencerril y gatuno (10). en un caso; canalla gatesca, encantadora y cencerruna (11), en otro. Asociación del cencerro con el maullido irritado de los gatos que me hace recordar que el mismo carácter, en esencia auditivo, lo contiene también de una forma especialmente marcada la palabra alemana para designar al charivari, es decir,Katzenmusik, música de gatos (12). La asociación del texto de Cervantes no parece fortuita si se piensa en algunas prácticas brutales de Carnaval consistentes en atar cencerros a las colas de gatos y perros. Que de cencerros nunca se concertó música suave, dice Antonio Pérez en la carta LXXXVI de su Epistolario (13) y Covarrubias que quando alguno tañe alguna guitarra mal templada y tañe mal y rasgado dezimos que cencerrea (14). Cencerrear será para el Diccionario de Autoridades, tocar sin orden de tañido o música algún instrumento o estando destemplado (15). Habrá que advertir, por último, que dentro de las diferentes clases de instrumentos parecidos, el cencerro tiene una forma cilíndrica, más tosca y elemental que las campanas y esquilas (16). Consideremos ahora que el nombre más común, castellano o español, se da también en vasco, que sobre la misma base auditiva se forma otro nombre en catalán, y que aun en el ámbito castellano hay zonas donde la idea del ruido producido por otro instrumento menos conocido ha dado lugar a palabras referentes al mismo uso.
Otros nombres de otras lenguas peninsulares
A.-Digamos primero algo sobre el vasco. El Padre Larramendi, en su Diccionario, ya emitió la opinión de que la palabra cencerro se tomó del vasco cincerria y da los derivados de cincerraldia o cencerrada y cincerriduna (17) como relativos a costumbres de su tierra y de una época coincidente con la del Diccionario de Autoridades ya utilizado, la de Felipe V. A comienzos de este siglo, un lexicógrafo vasco poco larramendiano, Azkue, consideraba que es voz común a los dialectos orientales del vasco (alto navarro y guipuzcoano, suletino y roncalés) la de zintzarri, y que la cencerrada o charivari se llama zintzarrots en Soule (18), es decir, en la parte más oriental del país vasco-francés. Ots significa sonido fuerte y es voz que se encuentra en palabras que designan al trueno (19).
Pero hay otra palabra en el ámbito vasco que expresa sensaciones auditivas: tobera es la tolva, en Vizcaya, y el barquín o fuelle de fragua en el Roncal y por toberak se entienden las serenatas que a modo de epitalamios se daban a los recién casados -tobera jo- en muchos pueblos de la Navarra septentrional y Guipúzcoa ... y las cencerradas destinadas a los que contraen segundas nupcias y a casados mal avenidos (20).
La voz compuesta tobera-mustra que en Baja Navarra y Labourd sirve para designar ciertas representaciones teatrales (que también recoge Azkue) merece especial examen; mas de ella trataremos luego. Tolva parece provenir de tubula, femenino de tubulus, tubo. Tobay tolva se dan en dominio vasco. Tobera puede derivar, en hipótesis, de tubularia o tubaria (21). En las toberak normales, sin embargo, el instrumento sobre el que se golpeaba para obtener particular sonido, combinado con el del txistu, era una palanca (22). Mas el sonido armonioso producido al golpear la palanca, de suerte que acompañe al canto nupcial o epitalámico, se convierte en ruido estrepitoso ycencerruno cuando se trata de la tobera-mustra, denominación en la que hay referencia, por otra parte, a acciones distintas. Mustraparece que ha de relacionarse con el neutro plural latino monstra (de monstrum), alusivo a cosas no naturales, extrañas o, por lo menos, singulares: monstra et portenta. Esta voz, en todo caso, indica acciones que rebasan lo puramente auditivo, acciones que encontraremos en cencerradas dadas, tanto o más que a viudos, a gentes que han provocado escándalos en la comunidad por irregularidades en su vida matrimonial o por actos que se estiman contrarios al orden establecido.
B.-la palabra cencerrallada ha sido usual en Galicia, así como los verbos cencerrallar y cencerrar y los nombres de cencerralleiro ycencerreiro para designar a los que participan en el acto (23). Pero en gallego existe también la voz choca para denominar el cencerro grande del ganado vacuno y su diminutivo chocallo, del que derivan chocallada, como cencerrada, chocallar, chocalleiro y chaqueiro:este es personaje carnavalesco, sobre todo (24), y habrá que advertir que muchas máscaras que salen de Reyes a Cuaresma en las aldeas del Norte, se distinguen por llevar cencerros. Choca y chocallo, que parecen derivar de la palabra latina tardía clocca, se hallan en ámbito leonés y portugués, y chocallada por cencerrada se registra en pueblos con evolución fonética hacia Ilueca, en Asturias oriental, choca y chueca en la occidental y sus derivados correspondientes (25).
C.-En el dominio catalán, las palabras más usuales para designar el uso que nos ocupan se forman sobre esquella, esquila, que se distingue a veces del cencerro por su forma más parecida a la campana propiamente dicha. El viejo diccionario catalán de Labernia dice que esquellot en plural significa el ruido desapacible que's fá ab esquellas, corns i altras cosas pera burlarse deIs viudos la nit que's casan (26). léxicos más modernos dan esquellatada y esquellotada (27). Griera (28) vuelve sobre esqueIlots refiriéndose a costumbres de Igualada, Viladrau y Falset (fer esquellots). Otros lexicógrafos confirman lo indicado y aun amplían el área de nombres formados sobre esquila (29). En mallorquín también se registra esquella, esquellejar (cencerrear) y esquelleig y esquellería (cencerreo) (30).Esquellada por cencerrada se da en valenciano (31) y los diccionarios aragoneses dan esquilada (32). Así, provisionalmente al menos, podemos señalar dos grandes dominios, el occidental en el que la palabra cencerro y otras similares sirven de base, y el oriental en que la base son esquella y esquila, dejando aparte nombres particulares o menos generalizados que se han solido formar teniendo en cuenta otros instrumentos menos comunes.
D.-Ayala, en su ya citado Tesoro de la Lengua Castellana de 1693, dice además en el artículo cencerrada: usase también con el nombre de matraca en algunas partes de Castilla la Vieja (33). la expresión dar matraca, es común todavía en castellano. Correas indicaba que era lo mismo que dar vaya (34). Pero la palabra matraca tiene un significado que hay que aclarar: para el Diccionario de Autoridades se llama así cierto instrumento de madera con unas aldabas o mazas con que se forma un ruido grande y desapacible. Usan de ella los religiosos para hacer señal a los maitines y assimismo sirve en lugar de campana en los tres días de Semana Santa. Y añade:Covarrubias dice se llamó matraca por la figura onomatopeya del sonido que forma (35).
También indica Covarrubias que un conocedor práctico del árabe, Tamarid, decía ser voz arábiga (36), lo cual aceptan los etimologistas modernos (37). Para Eguilaz, sería martillo (38). La matraca, en suma, parece haber sido un instrumento usado, en ocasiones, por la Iglesia en vez de campanas o campanillas, como también por Semana Santa se usa la carraca, juguete infantil que adoptaba diversas figuras y cuyo ingrato sonido parece significar el terremoto de final de las Tinieblas (39). La conexión de matraca ycarraca nace de su forma y porque también se empleaba aquella, en vez de campanas, durante Semana Santa y hasta el Sábado de Gloria. El Diccionario de Autoridades ilustra las expresiones dar matraca, matraquear y la palabra matraquista con textos de autores del Siglo de Oro, pero no en relación con cencerradas propiamente dichas (40).
Legislación
A comienzos de este siglo eran mucho más frecuentes las cencerradas que hoy y el que vayan desapareciendo no se debe, tanto a la legislación como a un profundo cambio en las ideas y costumbres, ya que hace más de dos siglos que se dieron leyes generales contra ellas, repetidas y modificadas después, que no tuvieron efectos absolutos y que son posteriores a algunas particulares de determinados reinos.
En efecto, las cencerradas a gentes que contraen segundas nupcias fueron prohibidas en tiempo de Carlos II bajo pena de cuatro años de presidio y multa de cien ducados, como especifica la Ley VII del Título XXV del Libro XII de la Novísima Recopilación, constituida por un bando publicado en Madrid el 27 de septiembre de 1765 (41). Ley recogida, con nueve más, en el título cuyo epígrafe general reza: De las injurias, denuestos y palabras obscenas y que abarca asuntos ya legislados en el Fuero Juzgo y Fuero Real, pero no precisamente los de este tipo (42), sino otros de carácter individual, como los de lIamarle a uno corcovado, bizco, tiñoso, leproso, cornudo o sodomita.
El tema de las injurias constituye capítulo considerable de la legislación foral de reinos, villas y ciudades (43). No es posible dar ahora idea, siquiera parcial, de lo legislado sobre el tema, pero si decir que la injuria con escándalo público ha producido muchos maleficios -muertes, asesinatos, enemistades de familia- y que, en casos, se relaciona con la cencerrada. Parece precisamente que el bando cortesano de 1765 tuvo justificación en la muerte de una persona en la Corte a causa de una cencerrada (44), lo que no quitó para que se siguieran dando y que en 1815, la Sala de Alcaldes de Casa y Corte de Madrid ordenase impedirlas a la Justicia del cercano pueblo de Parla (45).
El espíritu ordenancista de los golillas de la Ilustración -de lo que de modo gráfico se llama Despotismo Ilustrado-- conecta con el que, medio siglo después, se denominó Despotismo a secas o Absolutismo y al que también podríamos definir de Despotismo sin Ilustrar. Ya en el XVIII, una nube de autoridades civiles -corregidores, alcaldes de villas y aun de aldeas- abusaron de lo legislado por los políticos de la Ilustración dando una tónica sombría y ordenancista a la vida de las comunidades. Jovellanos, al final de su Informe sobre la Ley Agraria, impreso en 1795, considera como gran abuso propio de las autoridades de los pueblos, el de cargar sobre ellos, de modo inexorable, las reglamentaciones policíacas: no hay alcaIde que no establezca su queda, que no vede las músicas y cencerradas, que no ronde y pesquise y que no persiga continuamente no ya a los que hurtan y blasfeman, sino también a los que tocan y cantan (46).
El punto de vista liberal de Jovellanos, dirigido siempre a hacer la vida de los núcleos urbanos pequeños más grata o tolerable, no parece haber tenido, en lo que se refiere a este punto, mucho éxito. Las cencerradas se siguen prohibiendo en el siglo XIX aunque no del modo violento de la Ley de 1765, y el Código Penal de 1870 -artículo 589, núm. 1- (47) considera la cencerrada falta contra el orden público objeto de multa de cinco a veinticinco pesetas y represión, tanto a los que toman parte activa como a los que la promueven con ofensa de alguna persona o con perjuicio y menoscabo del sosiego público. La sanción no sólo se refiere a cencerradas a viudos y viudas.
Cuando se dieron los sistemas políticos del XIX, la cencerrada podía aplicarse a la vida pública: si los adeptos o correligionarios, para expresar su afecto a un jefe, le daban una serenata nocturna -como si se tratara de la joven amada por algún mozo-, los enemigos del mismo jefe también podían organizarle una cencerrada o pita, según acreditan testimonios literarios (48). No estará tampoco de más recordar que uno de los periódicos satíricos y anticlericales del Madrid de principios de este siglo se llamaba El Cencerro y que se anunciaba por las calles con este instrumento.
Las leyes generales contra las cencerradas fueron precedidas en algunos reinos y provincias por otras de alcance más limitado en apariencia. En los Cuadernos de Leyes de las Cortes de Navarra de los años 1724 a 1726, hay una, la LlX, contra los que hacen matracas, cencerradas y dicen pullas y cantares desonestos (49). Lo más grave y en ofensa de Dios dice la Ley que eran las pullasque iban contra la honestidad pública y buen crédito de muchas personas a las quales o se manifiestan defectos secretos o por lo regular, se les atribuyen muchos que no tienen. Antes ya se habían tomado medidas para atajar el mal (50), pero sin efecto. Ahora se prohibía decir o cantar, de día o de noche, palabras sucias y lascivas o cantares sucios y deshonestos bajo pena -a los plebeyos- de cien azotes y dos años de destierro y de dos años de presidio a los hidalgos.
Respecto a las cencerradas propiamente dichas -aunque sean con color o motivo de casamiento de viudos o viudas- se condenaba a los participantes con un mes de cárcel y cincuenta ducados de multa o dos años de destierro la primera vez si eran pobres, y la segunda con cien azotes y cuatro años de destierro siendo plebeyo y lo correspondiente siendo hidalgo. La Ley fija las mismas penas e incluye en el delito a los que de día o de noche enraman algunas puertas con cosas o yervas ofensivas, estiércol u otras inmundicias.Se tocan, pues, tres puntos: el del bullicio y ruido, el de la sátira personal y el de los olores repelentes. Los tres, como se verá, se asocian constantemente.
Tan severísima ley no debió tener mucha aplicación y en las Cortes de 1743, 1744, 1780 y 1781 se volverá sobre el tema. Las pullas(51) debían desencadenar muertes, robos, riñas, insultos y hasta atropellos de la Justicia y las leyes navarras de 1780-1781 coinciden con otras muchas de entonces en el deseo de reprimir los excesos' populares en una época en que abundaban los guapos, majos, chulos y matones en general y en la que el uso de armas blancas diversas y de arcabuces, trabucos, palos, porras y hondas se había generalizado. En cualquier caso, con legislación draconiana o más moderada, siguió habiendo cencerradas por los motivos más comunes o por otros varios, ajustadas, según regiones y casos, a arquetipos o modelos bastante antiguos conectados, al parecer, con ideas morales también muy viejas, de la historia del Cristianismo por lo menos.
NOTAS
(1) Madrid, 1897.
(2) Así la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, XVII, Barcelona, s.a.
(3) Du Cange, Glossarium ad scriptores mediae et infimae latinitatis, París, 1733, col. 540.
(4) Du Cange, op. cit., II, cols. 531-532.
(5) Diccionario de la Lengua Castellana, II, Madrid, 1729, pág. 263, b.
(6) Texto recogido por Samuel Gili en el Tesoro Lexicográfico, 1492-1726, Fascículo III. Madrid, S.A., pág. 527, c. Es el ejemplo más antiguo. Juan F. de Ayala Manrique dejó manuscrito un «Tesoro de la Lengua Castellana» como suplemento al famoso de Covarrubias. Consta de 254 folios y está en la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. 1324) y Gili lo fue incorporando a su preciosa compilación de diccionarios antiguos. Parece que aunque el autor comenzó en 1693, llegó a conocer el antes citado Diccionario de Autoridades. Me choca lo tardío de la aparición del término y del concepto y lo escaso de los testimonios literarios hasta el siglo XIX. De un sainetero del siglo XVIII, don Tomás Feijoo, señalo la existencia de una obrita, La más justa cencerrada, que no he leído y que se registra en elCatálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional (Madrid, 1934, pág. 93, núm. 651).
(7) Vicente Garcia de Diego, Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, S.A., páginas 159a y 679a (núm. 1.635a).
(8) J. Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, 1954, página 760a-b, piensa que «quizá (está) tomado del vasco zinzerri».
(9) Ejemplos en el citado Diccionario de Autoridades, II, págs. 263b y 264b, y en el inacabado Diccionario histórico de la lengua española, II, Madrid 1936, págs. 962a, 963a.
(10) Quijote, segunda parte, capítulo XLVI. En el título.
(11) Quijote, segunda parte, capítulo XLVI. Se considera voz inventada por Cervantes. Véase la edición de Clemencín con notas adicionales de Miguel de Toro Gómez, IV, París 1914, pág. 108.
(12) Oswald A. Erich y Richard Beitl. Wörterbuch der Deutschen Volkskunde, Stuttgart 1955, páginas 400b-401 a.
(13) Epistolario Español, I. B.A.E., XIII, página 324b.
(14) Tesoro de la Lengua Castellana o Española, edición de Martín de Riquer, Barcelona 1943, página 402b.
(15) Diccionario, cit. II, pág. 263b.
(16) «Sobre formas de cencerro, R. Violant y Simorra, El Pirineo Español, Madríd, 1949, páginas 412-414.
(17) Diccionario trilingue castellano, bascuence y latín, San Sebastián, 1853, pág. 211 b. En el erudito artículo «cencerrada», delDiccionarío enciclopédico vasco, VI, San Sebastián, 1975, página 590a, en la parte lexicográfica de Ignacio Goicoechea se recogen muchísimas formas, no éstas.
(18) Diccionario vasco-español-francés, II, Bilbao- París, 1906, pág. 445a.
(19) Azkue, Diccionario, cit., II, pág. 145b.
(20) Azkue, Diccionario, cit. II, pág. 282a.
(21) Sobre tolva, etc. García de Diego, Diccionario, cit. pág. 1.031 b (núm. 6.900).
(22) Pedro Echenique: Toberak (Ceremonia nupcial) en Txistulari, año VII, época 2.ª enero-febrero 1934, núm. 5, págs. 4-5. J. A. de Donostia, «Apuntes de Folklore vasco, Toberas», en Revista Internacional de Estudios Vascos, XV, 1924, páginas 1 -18. Julio Caro Baroja: De la vida rural vasca (Vera de Bidasoa). 2.ª ed. San Sebastián, 1974, págs. 246-248.
(23) Eladio Rodríguez González, Diccionario enciclopédico gallego-castellano, I, Vigo, 1958, página 538a-b, indica que se usan cencerros, cuernos, sartenes viejas y otros objetos chirriantes, que se burla así a los viudos la noche que se casan y las siguientes por espacio de siete días.
(24) Eladio Rodríguez González, op. cit I, página 722b.
(25) Corominas, Diccionario, cit., II, páginas 72b, 73a.
(26) Pere Labernia, Diccionari de la llengua catalana, Barcelona, 1864, pág. 693b.
(27) Miguel Arimany, Diccionari catalá general, Barcelona, 1965, pág. 597a.
(28) A. Griera, Tresor de la Llengua, de las Tradicions i de la Cultura popular de Catalunya, VI, Barcelona 1941, pág. 287 a-b.
(29) Se considera que esta palabra es de origen gótico. García de Diego, Diccionario cit. págs 277a, 983a (Núm. 6.178). Corominas enDiccionario, cit., pág. 404a, considera que en castellano se toma de la lengua de Oc.
(30) Francesc de B. MolI, Vocabulari mallorquí-castellá, Mallorca, 1965, pág. 127b.
(31) Francesc Ferrer Pastor, Vocabulari castellá-valenciá i valenciá-castellá, Valencia, 1966, página 713b.
(32) José Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1938, pág. 164. Antes, Jerónimo Borao, Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza 1908. pág. 225.
(33) Gili, Tesoro, cit. fasc. 111, pág. 527c, recoge un texto de Baronio respecto al uso en Italia. (34) Vocabulario de refranes y frases proverbiales, Madrid 1924, págs. 553b y 555a.
(35) Diccionario de la Lengua Castellana, IV, Madrid 1734, pág. 514b.
(36) Tesoro de La Lengua Castellana o Española, ed. cit. pág. 794a (= fo!' 542 vto.).
(37) García de Diego, Diccionario, cit. páginas 366b y 862a (Núm. 4.380).
(38) Glosario etimológico de las palabras españolas ... de origen oriental, Granada 1886, página 448.
(39) Véase el artículo carraca en el Diccionario de la Lengua Castellana II, Madrid, 1729, pág. 192a.
(40) En alguna ley navarra del siglo XVIII se utiliza la palabra matraca.
(41) «Para cortar de raíz el abuso introducido en esta Corte de darse cencerradas a los viudos y viudas que contraigan segundos matrimonios y obviar los alborotos, escándalos, quimeras y desgracias que en adelante pudiesen suceder, se manda que ninguna persona, de cualquier calidad y condición que sea, vaya solo ni acompañado por las calles de esta Corte, de dia ni de noche, con cencerros, caracolas, campanillas, ní otros instrumentos, alborotando con este motivo; pena al que se le encontrase con qualquiera de dichos instrumentos en semejante acto, de noche o de día, y a los que acompañasen, aunque no los lleven, de cien ducados aplicados a los pobres de la cárcel de Corte y quatro años de presidio por la primera vez y por los demás al arbitrio de la Sala» («Novisima Recopilación, IV», X de Los códigos españoles concordados y anotados, Madrid 1850, página 88, a.
(42) Véase Fuero Juzgo, libro XII, titulo 111 (I de Los Códigos españoles cit. págs. 190b, 191 aL Fuero Real, Libro IV, título III. ley II (I de «Los Códigos Españoles», cit., pág. 403a).
(43) La «Novisima Recopilación», IV, Ed. cit., páginas 86b-89a, arranca de la legislación medieval.
(44) Archivo Histórico Nacional. Consejo de Castilla, Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Catálogo por materias, Madrid 1925, pág. 140a. Referencia a 1765, fols. 553-557.
(45) Catálogo cit., pág. 140a. Referencia a 1815 2.0, fols. 355-357.
(46) Obras, II, B.A.E., pág. 134b.
(47) Art. 483 del Código penal anterior, «Novísima Recopilación, IV», pág. 88a.
(48) Por ejemplo, en una comedia de Hartzenbusch, Vida por honra, acto II escena IV, un personaje anuncia a otro que le van a dar cencerrada por su actuación.
(49) Cuadernos de las leyes y agravios reparados por los tres estados del reino de Navarra, I, ed. Pamplona 1964, págs. 111 -112. Referencia en J. Yanguas y Miranda: Diccionario de los Fueros del reino de Navarra y de las leyes vigentes promulgadas hasta las Cortes de los años 1817 y 18 inclusive, San Sebastián 1828, págs. 220-221, y también en el artículo «Cencerrada» de Antonio Bengoechea: Diccionario enciclopédico vasco, VI, San Sebastián 1975, págs. 590b-591 a.
(50) En el libro III, título XXXI, Ordenanzas 4 y 5 de las Reales, dice el texto.
(51) Cuadernos de las leyes cit., págs. 240 (Ley LXXIV) 614-615 (Ley XXXVII).
También publicado en https://www.facebook.com/notes/c%C3%ADa-teatro-de-mimo-clown-y-arte-circense-charivari/origen-de-la-palabra-charivari-nombre-de-mi-compañia-y-sugerido-por-el-escritor-/318157288277381
31 de diciembre de 2013
Cuarta temporada triunfal de "Juegos Imperiales." en Mar del Plata
Juegos Imperiales. (Premio Teatro del Mundo 2019.) Idea y Dirección Joaquín Baldín. “¿Y si un día de estos, de tanto jugar a la Guer...
-
Un 8 de setiembre de 1988 en Buenos Aires y con motivo de las Primeras Mimolimpiadas organizadas en ese momento por la Comisión de Mimo de l...
-
Primera Escuela de Circo Urbano en Argentina. http://es.youtube.com/srplop Primera Escuela de Circo Urbano (En Argentina.) (Cread...